miércoles, 25 de abril de 2012

Evaluarán a colegios en Ecuador

El Ministerio de Educación informo en una rueda de prensa que 31.000 colegios de Ecuador serán evaluados.

El objetivo del Ministerio de Ecuación es colocar a las 31.000 instituciones secundarias por categorías de la A hasta la E como se hizo con las Universidades.
Según el Ministerio de Ecuación la evaluación a los planteles educativos públicos y privados iniciara en septiembre.
La vicepresidenta de Educación Mónica Franco comento:
“Este sistema no está hecho para sancionar sino para que los planteles tomen decisiones adecuadas con el propósito de tener un desempeño eficaz
Para Mónica Franco la evaluación es una de las tres fases a las cuales se someterán los colegios.
El proceso de evaluación consiste en 3 fases:
■La primera, la de Registro que ya está en marcha, comprende dos subfases: Aprendizaje y Gestión escolar.

■La segunda y tercera, de regulación y acreditación, respectivamente, se ejecutará desde septiembre.

jueves, 19 de abril de 2012

Una universidad peruana entre las 100 en ranking sobre investigación

Se trata de la Universidad Peruana Cayetano Heredia que se posiciona en el puesto 95 en Latinoamérica.

Mientras tanto, países como Brasil y México lideran ranking latinoamericano. Peores posicionados son Ecuador, Bolivia y Uruguay.

Solamente una universidad peruana se ubica dentro de las 100 en Latinoamérica, según un ranking Iberoamericano de la SIR 2012 que mide el rendimiento en investigación de todas las instituciones de educación superior en Iberoamérica.

Se trata de la Universidad Peruana Cayetano Heredia que se posiciona en el puesto 95 en Latinoamérica y 155 en Iberoamérica.

Mientras tanto, países como Brasil, México, Colombia, Argentina, Venezuela y Chile lideran el ranking latinoamericano al contar con una mayor cantidad de universidades dentro de las 100.

En el caso de Brasil son 48, siendo la Universidad de Sao Paolo la que se sitúa primera en el listado general , incluso delante de la Universidad de Barcelona (España), que se posiciona cuarta.

Los peores posicionados son Ecuador, Bolivia, Paraguay y Uruguay por no situar a ninguna universidad dentro del límite ideal.

En cuanto al Perú, la peor ubicada es la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco al situarse en el puesto 1369 en Iberoamérica y 1223 en Latinoamérica.

El estudio incluye a 1401 universidades.

A continuación las diez universidades peruanas mejor ubicadas:

Ibero Latino Universidad
95 155 Universidad Peruana Cayetano Heredia
138 208 Universidad Nacional Mayor San Marcos
250 174 Pontificia Universidad Católica del Perú
442 347 Universidad Nacional de Ingeniería
443 348 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
587 480 Universidad Nacional de Trujillo
603 494 Universidad Ricardo Palma
610 500 Universidad de San Martín de Porres
613 503 Universidad Nacional Federico Villarreal
641 529 Universidad Nacional de la Amazonia Peruana

Fuente: RPP

miércoles, 18 de abril de 2012

En el Perú tenemos universidades chancho

En relación al cierre de aquellas "universidades" en el Ecuador no me queda hacer sino un breve comentario:

Empezando por los nombres que tienen la mayor parte de ellas, queda claro que la competencia académica no parece ser la característica de sus promotores.

Imagínese: Universidad Og Mandino. ¿No es ese el nombre con que un tipo publicó uno de esos librillos, mezcla de autoayuda y mercadotecnia barata, titulado "El vendedor más grande del mundo"?... El tal Og Mandino enseña allí cómo vender "sebo de culebra", refirigeradoras a los esquimales o estufas en el trópico. Se ve que los promotores de aquella "universidad" son aplicados seguidores del tipo aquel...

Alguna otra se denomina Universidad Politécnica Javeriana. Es decir, papas con camotes. Supongo que los promotores saben que en la vecina Colombia la universidad privada más prestigiosa es la Javeriana, pero no parecen saber -o no les importa- que el nombre remite al santo patrón de la orden religiosa que fundó aquella universidad (Algo así como cuando aquí la tristemente conocida "universidad" Los Ángeles de Chimbote, decidió "santificar" su deplorable fama haciéndose llamar ahora -con anuencia de la ANR- "Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote")...

Aquí también, entre nosotros, tenemos cada caso, que es para reir o llorar.

Esta mañana veía propaganda (en la TV) de la UPIG (Universidad Peruana de Integración Global... ¿Alguien entiende que se quiere decir con ello?).

Supongo que, en un mundo donde el inglés es lengua franca, U-PIG significa para cualquier escolar que entienda un poquito de ese idioma "Universidad Chancho". Imagínese a los pobres alumnos de esa "universidad" presentándose ante alguien que habla inglés -su posible jefe laboral, un socio de negocios o un académico- y diga: estudié en la UPIG... Su acceso al puesto laboral o académico, estará liquidado, acompañado de una inevitable sonrisa -no precisamente de amabilidad- del interlocutor... Pues los promotores de esa "universidad chancho", no parecen ni haber notado la barbaridad que confiesa el nombre rimbombante de esa "universidad". Así de cultos son...

Ahora bien, lo ocurrido en el Ecuador muestra al menos dos cosas: que el problema de las universidades chancho está por todas partes (ciertamente, en algunos lugares más que en otros) y que en el Ecuador hay, por ahora, un Estado que no pierde de vista a la Universidad. Hay allí un Concejo Nacional (con una importante participación en el canon petrolero) que evalúa la marcha de las universidades. Ese no es el caso entre nosotros, donde el número de "universidades" (contando las filiales autorizadas) supera ya las dos centenas... O somos una potencia en educación superior o cunde aquí la estafa con universidades chancho...

Usted conoce muy bien la respuesta... ¡Saludos!

lunes, 16 de abril de 2012

"Kepashiato, ¿un país para todos?"

Por Cecilia Blume

Del domingo 5 de marzo del 2006 escuché de Kepashiato por primera vez. Un accidente en el ducto de líquidos de Camisea. Empezó la especulación, los políticos se subieron al carro y se armó el escándalo. Por ello, con Pilar Mazetti, ministra de Salud, Iris Cárdenas, directora de Asuntos Ambientales del MINEM y representantes de la empresa, llegamos a Kepashiato, centro poblado menor de Echarate, en la Convención, Cusco. Allí confirmé que la ausencia del Estado es probablemente el problema más serio del país.
Años después, habiendo seguido de cerca la evolución de Echarate, sigo viendo un claro ejemplo de cómo las actividades extractivas contribuyen con el fisco mas no con el desarrollo de los pueblos. Han pasado casi 6 años desde que fui por primera vez a Kepashiato y casi nada ha cambiado.
¿Qué tiene de especial el distrito de Echarate donde se encuentra Kepashiato? Ubicado a 27 kilómetros de Quillabamba, donde se encuentra el pongo de Mainique, con 19,000 kms de extensión, Echarate es el distrito más rico del país.
A pesar de ello, sus 45,357 habitantes carecen cuando menos de un servicio público, su tasa de mortalidad infantil es de 19%, la desnutrición crónica de 36% y la tasa de analfabetismo de 15%. El 93% de su población carece de vivienda adecuada, acceso al agua y servicios higiénicos. El censo del 2007 estableció que el 95% de la población de Echarate no tenía agua; pero hay piscinas y un Palacio Municipal que envidiaría cualquiera de Lima. Como la remuneración del alcalde depende del número de habitantes, el alcalde de Echarate gana 3900 soles y maneja un presupuesto de 684 millones de soles, casi todo producto del canon gasífero.
Echarate podría invertir 15,200 soles por habitante mientras San Isidro 2,200. ¿Qué pasa en el país?
Los recursos naturales sirven para las empresas que los explotan y para el fisco peruano, pero no mejoran la calidad de vida de los pobladores, a pesar de que la lógica del canon es devolver a la región productiva la mitad del impuesto a la renta, para su desarrollo. Pero en esta ecuación, con visos de justicia redistributiva, nadie se ha ocupado de la ejecución del gasto.
Dada la cantidad de dinero fruto de los altos precios de los recursos naturales y del aumento de su explotación, aumentan los ingresos por canon. Y, aunque generalmente los reciben las zonas más necesitadas, no hay capacidad de invertirlos. Nuevamente, la paradoja: pobres de zonas ricas.
El secuestro en Kepashiato no tiene que ver con el canon. Pero si hubiera carreteras, colegios, comunicaciones, hospital y una buena comisaría, la cosa hubiera sido distinta. ¿Quién le pondrá el cascabel al gato y se atreverá a revisar el canon? ¿Quién logrará un país para todos?

Fuente: Correo

En Ecuador cierran 14 universidades por falta de calidad académica

El gobierno de Rafael cerró 14 universidades debido a la “pésima calidad” de la educación que ofrecen, luego de evaluarlas durante año y medio, lo que afecta a 38 mil estudiantes en Ecuador.

Las entidades amanecieron con presencia policial y con un cartel que dice: “Suspendida por falta de calidad académica”.

“Este es un fraude académico, es una estafa a la ilusión de los padres de familia, de muchos estudiantes”, dijo en una conferencia de prensa René Ramírez, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt).

De los 38 mil estudiantes que cursaban estudios en esas universidades, los 10 mil que estaban en el último año terminarán sus carreras en esos centros, que tendrán nuevos administradores, según Ramírez.

Los otros jóvenes pasarán a otras entidades, donde se incorporarán a carreras vigentes o se crearán nuevas que se ajusten a los cursos que ya habían comenzado, agregó.

Los estudiantes de los centros clausurados pagarán lo mismo que abonaron en diciembre del año pasado, refirió Ramírez, quien explicó que el gobierno ecuatoriano gastará US$60 millones en el “plan de contingencia” que los ayudará con el cambio.

Las 14 universidades clausuradas son: la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica, la Escuela Politécnica Javeriana, la Universidad Autónoma de Quito, la Universidad Cristiana Latinoamericana, la Universidad Intercontinental, la Universidad Alfredo Pérez Guerrero, la Universidad Panamericana de Cuenca, la Universidad Interamericana del Ecuador.

Asimismo, clausuró la Universidad Og Mandino, la Universidad Técnica San Antonio de Machala, la Universidad Tecnológica América, Universitas Equatorialis, la Escuela Superior Politécnica Ecológica “Profesor Servio Tulio Montero Ludeña” y la Universidad Técnica Particular de Ciencias Ambientales José Peralta.

Las Universidades Latinoamericanas ante los Rankings Internacionales: Impactos, Alcances y Límites

CONVOCATORIA

Los rankings internacionales de universidades han alcanzado gran notoriedad e impacto mundial a partir de 2003. En cada uno de los países, sistemas e instituciones universitarias han tenido efectos diferenciados en su naturaleza y magnitud. Estos efectos no siempre han sido positivos para las universidades de distintas naciones y regiones del orbe.
En América Latina los efectos de los rankings han sido notorios pero aun poco analizados. Por los objetivos que persiguen, los criterios de diseño y construcción, y las metodologías que utilizan, los rankings internacionales no identifican o reconocen la tradición universitaria de nuestra región, ni el contexto político y socioeconómico en que la mayoría de sus instituciones de educación superior desarrollan habitualmente sus actividades. En el marco de la tradición universitaria Latinoamericana existe una rica diversidad de misiones y responsabilidades a cumplir por cada institución. Hay aspectos muy importantes de estas misiones que no se perciben, valoran y, por lo tanto, no se miden o evalúan en los rankings.
En consecuencia, la presencia de las universidades latinoamericanas en los principales rankings o sistemas de clasificación o jerarquización internacionales ha sido limitada. Consistentemente en las clasificaciones más populares o influyentes han sido menos de diez las universidades de la región latinoamericana que aparecen entre las primeras 500.
Esto ha dado lugar a condiciones de exclusión e invisibilidad y ha erosionado la legitimidad y reconocimiento de muchas instituciones de educación superior latinoamericanas en el contexto internacional y en nuestros propios países. Con ello se han generado dinámicas negativas de emulación de prácticas institucionales que, al darse fuera de su contexto original, han implicado una crisis de identidades y proyectos universitarios y ha producido efectos no deseados en las universidades de la región.
Lo anterior ha llevado a plantear la conveniencia de que instituciones, autoridades educativas y universitarias, académicos, especialistas y estudiosos de la educación superior latinoamericana cuenten con un espacio de encuentro, reflexión y discusión sobre las características, tendencias y efectos del fenómeno mundial conocido como rankings. Por tal motivo, los rectores de las universidades de Buenos Aires, Chile, Nacional de Colombia, y Nacional Autónoma de México, invitan a los rectores y representantes de universidades de América Latina al Encuentro Internacional de Rectores y Especialistas.

Mayores informes AQUÍ

domingo, 15 de abril de 2012

¿El Estado debe impulsar la ciencia y tecnología en el Perú o debería dejar este problema al sector privado?

En Enfoque de los Sábados de RPP Noticias, un grupo de expertos resaltó la necesidad de una mayor participación del Estado en este sector.

Un grupo de especialistas debatió sobre esta problemática, coincidiendo en la necesidad de una participación estatal, emulando ejemplos de países desarrollados.
En tal sentido, el ingeniero Juan Inchaústegui consideró que sin una participación "efectiva y eficaz" en la promoción de la ciencia y tecnología, no se va a cambiar la situación.
"La ciencia y tecnología no se producen por generación espontánea, y los ejemplos de países que han salido en el pasado son casos de gran esfuerzo por esta competencia por avanzar en el conocimiento aplicado en la generación de bienes y servicios", destacó.
Inchaústegui apuntó que el Gobierno de Ollanta Humala llegó al poder con un planteamiento programático sumamente detallado, constructivo y de mucha esperanza para la promoción de ciencia y tecnología.
"Todavía tenemos la esperanza de que se continúe en esa línea. Creo que el sistema nacional de ciencia y tecnología está en pañales. Ha tenido una serie de tropiezos y necesita de un liderazgo en el más alto nivel del país", comentó.
"Tiene que haber una convicción en el presidente de la República, y espero sinceramente de que la haya, que sin ciencia y tecnología nuestro país no puede progresar", sentenció el ingeniero.
Al respecto, el director de Agenda Perú, Francisco Sagasti, consideró que el papel del Estado es "indispensable e irremplazable" para impulsar la ciencia y tecnología en el país, y puso como ejemplo el caso coreano.
"Si vemos cómo era Corea en los años sesenta y setenta, el Estado invertía tres cuartas partes de los recursos para investigación, desarrollo tecnológico e innovación. En la actualidad, el sector privado invierte el 85%", refirió.
"¿Por qué? Porque el papel del Estado es indispensable e irremplazable al inicio. A medida que pasa el tiempo, las empresas van liderando", sentenció, tras cuestionar a los sectores que consideran que el Estado no debe intervenir en este sector.
Las inversiones y el valor agregado
A su turno, Augusto Mellado, miembro del Consejo Nacional de Educación, apuntó que el 25% de las exportaciones del Perú tiene valor agregado, mientras que un 75% no tiene valor agregado.
"Un país que exporta materias primas sin valor agregado no paga en general buenos salarios, ni buenos sueldos. Ni tiene la necesidad de contratar científicos y técnicos, como sí lo hacen países que procesan estas materias primas y dan valor agregado y venden sus productos a los mercados internacionales", comentó.
En tal sentido, estimó que el Estado sí tiene que participar en el impulso de la ciencia, tecnología e innovación, a fin de disminuir el riesgo del sector privado. "No hay que hacer ciencia por ciencia, no formar científicos por formar científicos, sino hacer ciencia para formar un fin", acotó.
En la misma tónica, Víctor Carranza, presidente del Concytec, resaltó que las exportaciones del Perú han crecido de seis mil millones de dólares, en el 2001, a cerca de 50 mil millones de dólares en la actualidad.
"Como lo dijo Michael Porter, este crecimiento tiene pies de barro si no apuntala el valor agregado en la canasta exportable. El 78% de lo que exportamos son materia prima o recursos naturales con manufactura de escasísimo valor agregado", comentó Carranza.

sábado, 14 de abril de 2012

Primer año del sensible fallecimiento de Ricardo Samanamud Panana

Sus Hijos, Nietos, Bisnietos, Hermano y demás familiares de quien en vida fue:

Ricardo Samanamud Panana

(Q.E.P.D)

Invitan a Ud. y familia a la Misa de Honras que por el eterno descanso de su alma se oficiará el día Sábado 21 de Abril a horas 8:00 p.m (hora exacta) en la Iglesia Catedral San Bartolomé de Huacho.

Conmemorando el 1er Año de su sensible fallecimiento.

Abril de 2012.



Después de la misa sírvase pasar a los Salones del Casino Huacho.

La familia agradece su gentil asistencia a este acto religioso.

jueves, 12 de abril de 2012

Banco de la Nación emitirá certificados de estudios de universidades nacionales

Próximamente, las oficinas del Banco de la Nación podrán emitir certificados de estudios de pre y post-grado (maestrías y doctorados) de universidades nacionales que estén reconocidas por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).
Será gracias a un convenio que suscribirán ambas instituciones con el propósito de descentralizar el servicio de certificación de estudios en todas las regiones del Perú.
Este nuevo acuerdo se suma al convenio de recaudación y certificación de pagos ya existente entre el banco y la institución universitaria.
El presidente ejecutivo del Banco de la Nación, Carlos Díaz Mariños, y el titular de la Asamblea Nacional de Rectores, Orlando Velásquez Benites, serán los encargados de suscribir el documento respectivo.

Fuente: Agencia Andina

miércoles, 11 de abril de 2012

Legisladores y científicos analizan futuro de la ciencia en Chile

SANTIAGO, 10 abr (Xinhua) -- Científicos y legisladores locales debatieron hoy martes sobre el futuro de la ciencia y tecnología en Chile y la necesidad de crear en Chile una suerte de "ministerio", que permita a este país dar un salto cualitativo en investigación.

La recién creada Comisión de Desafíos de Futuro del Senado, que busca establecer políticas públicas en concordancia con los desafíos del siglo XXI, sesionó este martes por primera vez, con representantes de instituciones científicas y premios nacionales de Ciencias, con quienes los legisladores abordaron la agenda de esa instancia y objetivos.

En la cita estuvieron los senadores Guido Girardi (presidente de la comisión), Ximena Rincón, Carlos Cantero y Francisco Chahuán, y los premios de Ciencias, María Teresa Ruiz, José Miguel Aguilera, Juan Carlos Castillo, Miguel Kiwi, José Maza y Juan Asenjo.

El senador Girardi recordó que el pasado año se creó el Consejo del Futuro conformado por dos premios nacionales de ciencias, quienes trabajarán de manera permanente, asesorando al parlamento para oficializar contactos con los principales centros científicos del mundo y en temas relacionados con las ciencias.

La Comisión de Desafíos del Futuro tiene como principal misión proponer políticas de Estado y leyes para que el país se ponga al nivel de naciones desarrolladas en materia de ciencia, tecnología e innovación. Para ello, trabajará con universidades, academias y la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Una de sus tareas será robustecer el presupuesto nacional para la ciencia, puesto que Chile sólo destina el 0,4 por ciento del producto interno bruto (PIB) a esta materia, a diferencia de países como Finlandia y Corea del Sur que aportan el 4 por ciento.

Además, prevé dar prioridad a la discusión sobre el desarrollo del litio, del que Chile cuenta con grandes reservas.

"Estamos trabajando para fijar una agenda de temas de futuro, entre ellos la matriz energética, la escasez hídrica, el envejecimiento de la población y otras materias prospectivas de aquí a los próximos 30 años", expuso el senador Chahuán en la cita.

"Estos mismos esfuerzos se realizaron en países como Finlandia y Singapur y, por eso, estamos generando una agenda con un desarrollo holístico que nos permita sociedad más justa", agregó el legislador.

"Hay que aprovechar esta comisión por la relevancia que tiene para el país, ya que se pueden destinar más recursos para la ciencia e investigación pero éstas siempre tienen que tener un objetivo y sentido", dijo por su parte la senadora Rincón. Juan Alfonso Asenjo, presidente de la Academia Chilena de Ciencias, afirmó que en Chile la calidad de la ciencia es una de las mejores de Latinoamérica, junto con las de Argentina, Brasil y México.

"El problema es la cantidad, mientras en el país hay unos 4.500 científicos, en países desarrollados del tamaño de Chile existen entre 25.000 o 30.000 para poder hacer ciencia, tecnología e innovación", expuso el científico.

Reiteró que Chile destina para la ciencia apenas el 0,4 por ciento del PIB mientras que Brasil ya gasta más del 1 por ciento y los países desarrollados, entre 2,5 y 4

."Mientras Chile no tome la decisión de invertir en esta área nunca pasaremos a ser desarrollados aunque tengamos el precio del cobre alto", dijo Asenjo.

"Es necesario dar mayor valor agregado a los productos y, para ello, todos coinciden en que si no hay una institucionalidad como un 'Ministerio de Ciencia y Tecnología', no habrá voz que escuche lo que hay que hacer en este ámbito", concluyó.

Estudiantes, profesores y administrativos toman Universidad de Cajamarca

Desde temprano un grupo de estudiantes, profesores y trabajadores administrativos tomaron la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), esto como una de las acciones que se cumple hoy por el paro regional contra el desarrollo del proyecto minero Conga.

Otro grupo de estudiantes universitarios se dirigió a la plaza de armas de Cajamarca para unirse al Comando Unitario de Lucha de la Región Cajamarcan que hoy convocó a un paro regional de 24 horas.

Por su parte el presidente de la Federación Universitaria, de la mencionada casa superior de estudios, Vladimir Ruiz Carhuajulca, denunció que en la madrugada estuvieron realizando algunas acciones de protesta con los ronderos en el sector Aylambo, pero fueron reprimidos por la policía de una manera inecesaria e injustificada.

martes, 10 de abril de 2012

Situación de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el País


El auditorio de la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la UNI fue escenario de la conferencia magistral “Estrategia Peruana en Ciencia, Tecnología e Innovación” dictada por el doctor Benjamín Marticorena Castillo, distinguido egresado de esta casa de estudios quien se desempeñó como miembro de la Comisión Consultiva del gobierno que analizó las políticas públicas sobre Ciencia, Tecnología e Innovación.
Durante su intervención, el expositor ofreció un panorama general sobre la ciencia, tecnología e innovación en nuestro país y expuso sobre las 07 líneas de trabajo y las 76 propuestas elaboradas a través de la Comisión Consultiva; sin embargo, se abstuvo de brindar detalles debido a que dicha comisión presentará oficialmente las conclusiones de su trabajo en los próximos días.
Indicó que si bien la alternativa de un Ministerio de Ciencia y Tecnología es la más adecuada, lo trascendental es implementar las políticas necesarias en áreas específicas de trabajo, como la creación de centros de excelencia e investigación, la repatriación y captación de científicos de nivel internacional, una agenda de investigación vinculada a las necesidades del sector productivo, transferencia tecnológica e incentivos para incrementar la inversión privada en I+D, entre otras interesantes propuestas.
Es preciso indicar que el doctor Benjamín Marticorena es egresado de la Facultad de Ciencias, Doctor Honoris Causa y también recibió la “Antorcha de Habich”, uno de los mayores reconocimientos de la UNI. Asimismo, se desempeñó como presidente de CONCYTEC, vicerrector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y, actualmente, es Director de Gestión de la Investigación de la PUCP.

Fuente: www.uni.edu.pe

lunes, 9 de abril de 2012

Universidad La Cantuta suspende labores académicas por huaicos



El rector sostuvo que el Consejo Universitario decidió suspender las labores hasta el próximo lunes 17 de abril, ya que se debe limpiar y evaluar el deterioro de dicha casa de estudios.Chosica: Ayuda humanitaria priorizará a zonas más críticas tras huaico RPP
Antonio Díaz, rector de la universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), ubicada en Chosica, informó hoy sobre la suspensión de las labores académicas debido a los daños ocasionados por dos grandes huaicos.En diálogo con RPP Noticias, indicó que lodo y piedras afectaron aulas y talleres, por lo que pidió ayuda al Estado para reparar los daños.El catedrático sostuvo que el Consejo Universitario decidió suspender las labores hasta el próximo lunes 17 de abril, ya que se debe limpiar y evaluar el deterioro de dicha casa de estudios.Asimismo, informó sobre la suspensión de las clases escolares, ya que dentro de la universidad hay un colegio bajo su administración.La semana pasada cayeron hasta cuatro huaicos, siendo la zona de Pablo Patrón la más afectada por las grandes rocas depositadas en las pistas y que destruyeron viviendas.

viernes, 6 de abril de 2012

FIM UNI distinguió al Ing. Manuel Reyes Campana

Con la presencia del rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Dr. Aurelio Padilla Ríos y del decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM), Dr. Gilberto Becerra Arévalo, se realizó la Ceremonia de Apertura del Ciclo Académico FIM 2012 en el auditorio de la referida Facultad.
Reconocimiento
Durante la ceremonia de apertura del año académico de la Facultad, se rindió un reconocimiento al docente Ing. Víctor Manuel Repes Campana por su excelente trayectoria personal y profesional.
El Dr. Aurelio Padilla le impuso una medalla de honor en mérito a sus años de servicio desde el año 1974, y un plato recordatorio en manos del Decano de la FIM.

El Dr. Gilberto Becerra hizo un balance de su gestión al frente de la FIM resaltando logros en el ámbito académico (pregrado/posgrado) y en infraestructura. Asimismo, manifestó que se encuentra elaborando un expediente técnico del proyecto de construcción y equipamiento del Laboratorio de Electricidad y Automatización de Sistemas, entre otros proyectos de interesantes para los estudiantes.
Por su parte, el Rector de la UNI explicó sobre los proyectos emblemáticos que se están realizando en esta casa de estudios y saludó al decano de la FIM por su notable trabajo en beneficio de la Facultad.

martes, 3 de abril de 2012

Beca 18 llega a San Marcos

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la decana de América, alma máter de las mejores generaciones de intelectuales, científicos y profesionales de más de cuatro siglos de nuestra historia patria, ha abierto sus puertas, a partir de este mes, a los primeros estudiantes beneficiarios del programa Beca 18.
Así como San Marcos, otras universidades e institutos superiores se sumarán, también, al esfuerzo sin precedentes desplegado por el gobierno del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, para otorgar oportunidades a los estudiantes talentosos provenientes de las poblaciones más pobres del país.
Este acontecimiento, que merece más difusión en los medios de comunicación de Lima y las otras regiones, refleja fielmente la voluntad del Gobierno de impulsar su política de inclusión social productiva, en diferentes frentes, como herramienta eficaz para luchar contra la pobreza y cerrar las brechas de la desigualdad.
Las autoridades sanmarquinas han explicado que los becarios no tendrán que rendir un nuevo examen en esa casa de estudios porque cada UGEL de la jurisdicción de donde provienen ya les ha otorgado las acreditaciones necesarias, tal como lo dispone el Ministerio de Educación.
De igual forma, los becarios optarán entre 25 carreras, entre las cuales se encuentran todas las ingenierías que ofrece dicha universidad, además de biología y genética.
El propósito académico de este programa es que los estudiantes cursen carreras técnicas y realicen trabajos de investigación científica y tecnológica sobre proyectos vinculados a las necesidades y realidades de sus respectivas regiones.
En lo social, los nuevos profesionales asumen el compromiso de retribuir a su país y a su correspondiente región o localidad, sus aportes y conocimientos adquiridos como becarios del Estado.
Solo para este año el Gobierno otorgará cinco mil becas.
Existen dos modalidades: una ordinaria, la cual va dirigida a todos los jóvenes de buen rendimiento académico de distritos pobres que han terminado en un colegio público y que vienen de familias con necesidades económicas.
Y la otra, especial, es una beca más focalizada, orientada a grupos que han sido excluidos, como poblaciones indígenas, afroperuanas, licenciados de las FF AA, jóvenes de zonas de emergencia o de frontera, con necesidades especiales o discapacidad.
Beca 18 es integral. Cubre el servicio educativo de la universidad que se haya seleccionado, la movilidad local, materiales, y transporte si estudia fuera de la provincia de origen.
Incluye un seguro de salud, también de vida y un programa de tutoría, porque los becarios necesitan de un proceso de asesoramiento para que puedan insertarse en la vida universitaria y persistan en su carrera hasta completar sus estudios. Así, el país forjará muchos de los técnicos y científicos que necesita para impulsar un desarrollo sostenible, con equidad y sin desigualdades.

Fuente: El Peruano