jueves, 30 de agosto de 2012

El ranking mundial de innovación

Por: Andrés Oppenheimer
 
No resulta sorprendente que casi todos los países latinoamericanos estén de la mitad para abajo en el nuevo ranking mundial de innovación de las Naciones Unidas. Lo que sí resulta sorprendente —y deprimente— es que, con pocas excepciones, ni siquiera integran el subgrupo de los que están “aprendiendo a innovar”.
El Ranking Global de Innovación 2012, elaborado conjuntamente por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de las Naciones Unidas (OMPI), y la escuela de negocios INSEAD, con sede en Francia, clasificó a 141 países según su capacidad de innovación, o habilidad para inventar nuevos productos.
Es un indicador clave del futuro de los países: en una economía global basada en el conocimiento, donde las empresas que inventan nuevos productos —como Google, Apple o Facebook— a menudo tienen un valor de mercado más alto que la economía de países enteros, la innovación es un factor de crecimiento económico cada vez mayor.
Según el Ranking Global de Innovación 2012, los diez líderes mundiales en el campo de la innovación son Suiza, Suecia, Singapur, Finlandia, Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Hong Kong, Irlanda y Estados Unidos.
El ranking no sólo toma en cuenta las nuevas patentes registradas por cada país —un área en la que Estados Unidos está muy por delante del resto — sino también las inversiones en investigación y desarrollo, y el clima empresarial y regulatorio.
 
Entre los datos del estudio:
 
- Ningún país latinoamericano, con la excepción de Chile, figura entre los 50 líderes mundiales en innovación.
- Chile está a la cabeza de los países latinoamericanos en el puesto número 39, seguido por Brasil (59), Colombia (65), Uruguay (67), Argentina (70), Perú (75), Guyana (77), México (79), Paraguay (84), Panamá (87), El Salvador (93), Ecuador (98), Guatemala (99), Nicaragua (105), Honduras (111), Bolivia (114) y Venezuela (118).
- Brasil, a pesar de que se benefició de un cambio en la metodología del ranking este año, está nueve puestos por debajo del lugar que ocupó el año pasado.
- Venezuela ha venido cayendo en picada en el ranking. El puesto 118 que ocupa este año está cerca del final de la lista, debajo de Zimbabue, Lesoto y Uganda.
- Un cuadro estadístico adjunto que clasifica a los países entre los “líderes” en innovación, los que “están aprendiendo” y los que muestran un “bajo desempeño” en relación con su ingreso per cápita coloca en el primer grupo a Suiza, a los países del norte de Europa, Nueva Zelandia e Israel.
El grupo de los que “están aprendiendo” incluye a China, India, Vietnam y Ghana, mientras Chile aparece situado en una zona gris muy próxima a ellos. El grupo de países de “bajo desempeño” incluye a México, Argentina, Ecuador y Venezuela.
Soumitra Dutta, el académico del INSEAD que encabezó los estudios del Ranking, me dijo en una entrevista telefónica que las principales razones por las que no hay países latinoamericanos entre los primeros treinta líderes en innovación —pese al hecho de que Brasil y México se cuentan entre las doce economías más grandes del mundo— están relacionados con el ambiente político, regulatorio y empresarial de la región.
Asimismo, la calidad de la educación suele ser pobre, especialmente en el área científica, y en muchos países hay poco crédito disponible para nuevos emprendimientos, agregó.
Cuando le pregunté si los países de “bajo desempeño” desconocen la creciente importancia económica de la innovación, la educación, la ciencia y la tecnología, Dutta dijo: “Los países de bajo desempeño latinoamericanos están mejorando, pero el resto del mundo está avanzando más rápido. En Asia, están avanzando mucho más”.
Mi opinión: Debo confesar que me pareció raro ver a Suiza —un país que uno identifica más con los chocolates y los relojes que con las grandes invenciones— en el primer puesto de los países más innovadores del mundo. Pero después, leyendo el informe, descubrí que Suiza ha atraído una sorprendente concentración de centros internacionales de investigación y desarrollo.
Con respecto a la baja calificación de los países latinoamericanos, se debe en gran medida a que la mayoría de los presidentes se resiste a reconocer que la región se está quedando atrás en calidad educativa, ciencia y tecnología.
Prefieren no hablar de estudios como el Ranking de Innovación Global, o los tests internacionales PISA de estudiantes de 15 años, o de las estadísticas de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos, que muestran que Corea del Sur sola registró 13,200 patentes el año pasado, mientras Brasil sólo registró 250, México 120 y Argentina 50. Afortunadamente, algunos —entre ellos Chile, Brasil y Colombia— están empezando a reconocer el problema, y a enfrentarlo. Pero casi todos los demás siguen contando el cuento chino de que sus países están haciendo grandes avances en educación, ciencia y tecnología, pese a que se están quedando cada vez mas atrás del resto del mundo
 

jueves, 23 de agosto de 2012

Mercantilismo universitario

Por Fritz Du Bois
El planteamiento de una moratoria en la creación de nuevas universidades es una muestra más del mercantilismo que sobrevive en segmentos del empresariado y en ciertos claustros universitarios. Así, tenemos que, ante el bajo nivel de enseñanza en algunas universidades, la solución que quieren dar en el Congreso no es la de fortalecer la certificación y acreditación de la calidad de la educación, lo que permitiría a los padres y a los estudiantes saber con transparente claridad qué esperar del centro al cual se están matriculando.
Más bien, quieren ir por el camino contrario cayendo en el conveniente facilismo de impedir el ingreso de nuevos competidores al mercado.
De esa manera, las malas universidades –las causantes del problema– consolidarán su posición al no tener ningún nuevo competidor. Peor aún, la calidad de la enseñanza, en general, se va a deteriorar aún más al no existir ningún incentivo para mejorar.
Sin embargo, lo que se va a incrementar son los ingresos de las universidades que quedarán, y si el Estado intenta controlar las pensiones que fijarán, la negociación para decidir montos millonarios se hará con algún funcionario, así que podemos imaginar el resultado.
Por otro lado, quienes sí serán seriamente perjudicados son los alumnos, quienes verán cercenado su derecho a elegir y que pagarán cada vez más por una educación de decreciente calidad.
Incluso, este proyecto parece el producto de un matrimonio poco santo entre algunas de las universidades privadas que se han creado en los últimos 15 años –fuertes aportantes de varios candidatos– y aquellas más antiguas que aún nos quieren hacer creer –pese a los abultados salarios que se dan– que nunca han lucrado.
Al final, da la impresión de que tanto el Ejecutivo como el Parlamento quieren ser recordados por ser el periodo de gobierno que mandó la educación peruana, a todo nivel, al tacho.
 
Fuente: Peru21

miércoles, 22 de agosto de 2012

San Marcos y Cayetano Heredia bajan en ranking mundial de Ciencia

Olimpiada Interescolar de Matemática Ing. Roberto Morales Morales 2012

El presente evento académico se realiza para dar continuidad a la labor emprendida por los ingenieros Roberto y Oswaldo Morales Morales, mediante el Primer Seminario de Orientación Profesional en 1988 y el Primer Concurso Interscolar de Matemáticas en 1989, ambos realizados en el Colegio Nuestra Señora de la Merced en Huacho y continuando con dichas actividades en los años posteriores.

De esta manera el Ing. Roberto Morales incentivó a la juventud estudiosa de la provincia de Chancay (hoy Huaura) a seguir las profesiones de ingeniería, arquitectura y ciencias.

Organiza: E-HUACHO

Auspician: CONSTRUCCION & TECNOLOGIA ROBISA
SAN JOSE RAP
ALIANZA ESTRATEGICA: UNMSM - UNI - UNALM

Dirigido:

A los alumnos del nivel secundario de los Colegios de la Región Lima - Provincias.

Objetivos:

-Motivar a los alumnos a seguir estudios en las áreas de ingeniería y ciencias.

-Contribuir al mejoramiento y actualización en la enseñanza de las matemáticas, física y química.

-Impulsar el desarrollo de las aptitudes académicas acordes con los actuales parámetros tomados en cuenta para el ingreso de los estudiantes a universidades de primer nivel en el mundo.

-Contribuir a desarrollar habilidades y destrezas que hagan competitivos a los jóvenes de la Provincia de Huacho-Huaura.

De los participantes:

Dirigido a estudiantes del nivel secundario, los cuales serán seleccionados por cada colegio en número de tres participantes.

Lugar, fecha y hora:

El concurso se realizará el domingo 2 de setiembre a horas 9:30 a.m. en la I.E.P Nuestra Señora de la Merced - Huacho

De las preguntas:

-El examen tendrá una cantidad de 50 preguntas, considerando 3 minutos en promedio por pregunta, lo cual hace una duración de 2 horas y 30 minutos del examen.

-El examen será distribuido de la siguiente manera:

a) 20 preguntas de aptitud académica

b) 20 preguntas de matemática (5 preguntas por materia: aritmética, algebra, geometría y trigonometría)

c) 5 Preguntas de Física

d) 5 Preguntas de Química

El puntaje de las preguntas será de la siguiente manera:

a) +4 puntos por cada pregunta contestada correctamente

b) -1 (menos uno) puntos por cada pregunta mal contestada

c) 0 (cero puntos) por pregunta no contestada o pregunta en blanco

De los premios:

a) Primer puesto: una laptop

b) Segundo puesto: una calculadora científica

c) Tercer puesto: una bicicleta
d) Al mejor equipo: premio sorpresa

Premiación:

La ceremonia de premiación se realiza el mismo domingo 02 de setiembre a partir de las 14:00 horas en las instalaciones del I.E.P Nuestra Señora de la Merced - Huacho.

Materiales a utilizar:

a) Tendrá que traer un lápiz 2B para marcar sus respuestas en la hoja óptica

a) Está permitido traer borrador, regla transportador, escuadras (opcional)

c) No está permitido traer calculadora, celular, viper, mochilas

Credencial del Concurso

Cada colegio acreditará a sus tres alumnos mediante carta del director y adjuntando las tres fichas de los participantes y enviándolas al correo: ehuacho@gmail.com

Mayores consultas a los teléfonos: 01 433-6956 / 946182367 / 41*618*2367

FICHA DE INSCRIPCIÓN

Datos del Concursante
FOTO RECIENTE

Apellidos y Nombres:……………………………………….

Edad:………………………………………………………...

Colegio:………………………………………………………

Año escolar: ………………………………………………...

Email: ………………………………………………...

Dirección:…..…………………………………………

Teléfono:………………………………………………

Datos del Profesor Tutor

Apellidos y Nombres:……………………………………….

Dirección:…..…………………………………………………

Email:…………………………………………………………

Teléfono:……………………………………………………

TEMARIO DE MATEMÁTICAS - FISICA - QUIMICA

- Conjuntos y Operaciones - Conjuntos de números N - M.C.D y M.C.M - Números enteros – operaciones - Números racionales – operaciones - Sistemas internacional de unidades – operaciones - Conjunto de los números R, fracciones y decimales, intervalos, radicación, racionalización. - Expresiones algebraicas: o Grado absoluto o Grado relativo o Operaciones con monomios y polinomios - Productos notables - Factorización - Ecuaciones simples y cuadrática con una incógnita - Funciones: o Lineal o Cuadrática o Valor Absoluto - Teoría de exponentes – propiedades, exponentes y radicales - Cocientes notables - Ecuaciones e inecuaciones de primer grado con una variable - Sistemas de ecuaciones con dos variables - Conjunto de proposiciones - Propiedades y aplicaciones de progresiones o Progresión aritmética o Progresión geométrica - Fundamentos de geometría o Segmentos o Ángulos y clases - Triángulos, polígonos y cuadriláteros: o Clasificación y propiedades o Líneas y puntos notables de un triángulo o Congruencia de triángulos o Semejanza de triángulos o Teorema de Pitágoras - Circunferencias, ángulos en la circunferencia, propiedades - Áreas - Sistemas de medidas angulares - Razones trigonométricas de un ángulo agudo en un triángulo rectángulo - Funciones trigonométrica de un ángulo en posición normal - Identidades trigonométricas - Funciones trigonométrica de un ángulo compuesto, doble y mitad. - Transformaciones trigonométricas - Ecuaciones trigonométricas - Resolución de triángulos, rectángulos, ley de senos y cosenos

FÍSICA: Magnitudes de la física - Cinemática: o Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U) o Movimiento Rectilíneo Uniforme Variado ( M.R.U.V) o Movimiento Parabólico o Movimiento Circular - Estática o Vectores, módulos y resultantes o Diagrama de cuerpo libre o Equilibrio en un plano - Dinámica o Cantidad de movimiento o Leyes de Newton o Ley gravitacional de masas o Leyes de Kepler - Termodinámica o Trabajo y Energía

QUÍMICA: La materia y su composición - Estructura atómica - Estados de la materia - Nomenclatura - Estequiometría - Soluciones acuosas - Oxidación y reducción

sábado, 18 de agosto de 2012

Conozca el Ranking de las 500 mejores universidades del mundo elaborado por Shangai 2012


Las universidades norteamericanas de Harvard, Stanford, MIT y California, y la británica Cambridge son las cinco mejores universidades del mundo según el último y ya tradicional ranking de Shangai, de la Universidad Jiao Tong de Shangai.

Entre las primeras 500 no hay una sola de Perú y aunque Europa tiene la mayoría, por país es Estados Unidos el que domina.
La primera universidad latinoamericana es la de Sao Paulo, en Brasil, entre los puestos 101 a 200, seguida por la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-. China, incluida Hong Kong y Taiwan aparece con 42 universidades.

Las mejores por áreas de conocimiento
- En Ciencias naturales: Harvard, Berkeley, Princeton, Caltech y Cambridge
 - En Ingeniería y Ciencias de la Computación: MIT, Stanford, Berkeley, UIUC y UT Austin . En Cienccias agrícolas y de la vida: Harvard, MIT, UC San Francisco, Cambridge y Washington (Seattle)
- En Medicina Clínica y Farmacia: Harvard, UC San Francisco, Washington (Seattle), Johns Hopkins y Columbia
- En Ciencias Sociales: Harvard, Chicago, Berkeley, MIT y Columbia
- En Matemáticas: Princeton, Harvard, Berkeley, Cambridge y Stanford
- En Física: Harvard, MIT, Berkeley, Princeton y Caltech - En Química: Harvard, Berkeley, Stanford, Cambridge y ETH Zurich
 - En Ciencias de la Computación: Stanford, MIT, Berkeley, Princeton y Harvard
- En Economía y Negocios: Harvard, Chicago, MIT, Berkeley y Columbia

¿Qué se mide?

El Academic Ranking of World Universities (Arwu) usa seis indicadores para valorar las IES: número de profesores y alumnos que han ganado premios Nobel y otros galardones (10%), premios nobel dentro de la planta docente (20%), menciones a sus investigadores (20%), artículos publicados en diarios científicos (20%), documentos indexados (20%) y sus resultados per cápita respecto al tamaño de la institución (10%).

Clic para ver el listado de las 500 universidades http://www.shanghairanking.com/ARWU2012.html

miércoles, 15 de agosto de 2012

Spot Olimpiada de Matemáticas Ing. Roberto Morales Morales 2012

Designan a la Dra. Maria Gisella Orjeda como presidenta del CONCYTEC

La doctora María Gisella Orjeda acaba de ser designada presidenta del Consejo Directivo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
La Resolución Suprema Nº 259-2012-PCM publicada hoy en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano está firmada por el Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, y el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor.
Hasta hace unos meses, la doctora Orjeda presidió la Comisión Consultiva para la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) que estuvo integrado por destacados científicos que, luego de varios meses de trabajo, presentaron al gobierno peruano, un informe final para mejorar la situación de la CTeI en el Perú.
CIENTÍFICA RECONOCIDA
María Gisella Orjeda es doctora bióloga de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), miembro de la Unidad de Genómica de la misma casa de estudios. Es autora de artículos publicados en revistas científicas del Perú y del extranjero.
También lideró el equipo de la UPCH que trabajó el Secuenciamiento del Genoma de la papa y que fue publicado en la publicación científica de mayor impacto a nivel mundial, Nature. Esta investigación fue realizada por el Consorcio de Secuenciamiento del Genoma de la Papa (PGSC), equipo internacional de científicos al que pertenecen la UPCH y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

sábado, 11 de agosto de 2012

Consternación en la UNET por asesinato de 2 estudiantes

En horas de la mañana de este viernes fueron encontrados sin vida los cuerpos de los estudiantes de la UNET: Leidy Mariana Rangel y Edgardo Alberto Fonseca Aldana, dentro de la zona boscosa del Parque Natural Paramillo; los jóvenes se encontraban desaparecidos desde el pasado domingo 5 de agosto.
El rector de la UNET José Vicente Sánchez Frank quien se había apersonado en el lugar del hallazgo expresó: “La situación es de consternación, aquí estamos las Autoridades aun en ejercicio de la UNET, hacemos un llamado para que el Táchira deje esa actitud sumisa ante la inseguridad”, confirmando a los medios de comunicación presentes la identidad de los cuerpos que ya había sido ratificada por los organismos de seguridad y rescate presentes en el lugar de los hechos.
Así mismo se confirmó que se trata de un asesinato que se presume ocurrió alrededor de 48 horas por el estado de los cuerpos.
Finalmente el Rector expresó: “Este es un crimen abominable que debe conmover a la comunidad tachirense y nacional”, informando adicionalmente que todas las actividades de docencia directa y evaluación en la universidad quedan suspendidas hasta nuevo aviso.
Los estudiantes de la universidad realizaron una protesta bloqueando la circulación de la avenida Universidad frente a la UNET y manifestaron seguir en la calle para exigir justicia.

Por Juan José Contreras Cárdenas

Cerca de 5500 postulantes competirán por 531 vacantes a la UNI

La Universidad Nacional de Ingeniería realizará este 13, 15 y 17 de agosto el Concurso de Admisión 2012-2, alrededor de 5 mil 500 postulantes competirán por las vacantes de las 11 Facultades.
La novedad en este proceso es que los postulantes tendrán la facilidad de competir directamente por cada una de las veintiocho especialidades; además cada postulante tendrá derecho a elegir hasta 7 especialidades en orden de sus preferencias, informó el Dr. Aurelio Padilla, Rector de la UNI.
Las especialidades que cuenta con mayor número de postulantes son: Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Arquitectura, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Mecatrónica.
El lunes 13 de agosto será la primera prueba de Aptitud Académica y Cultura General, el miércoles 15 de agosto la segunda prueba de Matemática, y el viernes 17 la tercera y última prueba que corresponde a Física y Química.
Más datos
La UNI inaugurará próximamente su nueva Biblioteca Central, la cual se constituirá en uno de los centros de información más modernos del país.
Fuente: Rectorado

Rompiendo esquemas en la UNJFSC

*Por: Ing. Víctor Silva Toledo

Cuando en el mes de setiembre 2011 se llevó a cabo el Examen de Admisión Ordinario con las consecuencias conocidas como lo es el famoso Examen de Admisión Complementario en el cual se tomó un examen adicional para "incrementar las vacantes" aduciendo un error en la calificación del mismo y de esta manera se establecía un mal precedente para las promociones futuras, puesto que ante cualquier "error" existente en los próximos procesos de admisión, los interesados pueden solicitar una réplica de este acuerdo entre las autoridades, padres de familia y academias de la zona, y pensaba ¿cómo es posible que esto ocurra? en un gobierno universitario que se supone debe mejorar el "status quo" de nuestra primera Casa Superior de Estudios de acuerdo a la ley 29424 que declara en reorganización a la Universidad y faculta a los integrantes de la Comisión para hacer cambios significativos.
Esos momentos, sumados a los del trabajo diario y semanal con los "ingresantes" de estos últimos ciclos académicos, en los cuales tenemos que trabajar con alumnos que básicamente no conocen en absoluto la especialidad a la cual han ingresado, sobre todo en la Escuela de Ingeniería Industrial y por ello sufren mucho para adecuarse al medio existente y contribuir a su desarrollo.
Desde ese punto de vista comenzamos a pensar ¿Que está sucediendo en el Proceso de Admisión?, ¿están ingresando realmente los que deben ingresar?¿el examen de admisión es una buena alternativa para tener jóvenes que les guste investigar? además de, ¿qué se está haciendo para mejorar el proceso de enseñanza–aprendizaje en el Centro Pre-universitario(CPU)? y por supuesto no encontramos respuestas válidas para estas reflexiones, todo está de mal en peor y las últimas comisiones de admisión han cometido "errores" garrafales que no están permitiendo mejorar la imagen de la Universidad en nuestra comunidad.
Actualmente, el proceso de Admisión de la Universidad nos hace pensar que es momento de replantear la forma ¿cómo seleccionar a un estudiante para las especialidades que ofrecen?. Las nuevas tendencias educativas como por ejemplo la metodología que nos brindan las obras que leemos con nuestros alumnos en la EAP de Ingeniería Industrial, tales como: El Camino del Líder de David Fischman y La Meta de Eliyahu Goldratt nos brindan una serie de lineamientos para alcanzar alternativas de solución ante este problema crucial que enfrentamos los que formamos parte del sistema universitario llamado Casa de Faustino Sánchez Carrión. Por ejemplo, David Fischman dice que, es imperativo ROMPER ESQUEMAS tradicionales para buscar el cambio o de lo contario la organización, en este caso la Universidad, va a morir. Debemos cambiar el fondo y la forma del proceso de Admisión, sugiriendo un proceso que se convierta en el ápice de la nueva Universidad, propuesta en la cual debe existir respeto a la Autonomía Universitaria, Ley Universitaria 23733 y las normas legales vigentes dentro del sistema Universitario.
David Fischman, en su libro EL CAMINO DEL LIDER, articulo:" Cambiar o morir", establece una serie de supuestos tradicionales que va diseminando a medida que va planteando la solución del problema por ejemplo dice: " a los mejores alumnos no se los evalúa" sino se le extiende la invitación para que seleccione su especialidad de futuro; también dice en el marco tradicional el alumno acude a la universidad, el supuesto contemporáneo es la Universidad acude al encuentro del alumno, y así sucesivamente.
Para nuestra propuesta estos son los supuestos tradicionales y contemporáneos:
Hoy en día, el examen de admisión para ingresar a la Universidad es el mismo para todas y para cada una de las especialidades agrupadas en dos grandes clases: (1) Ciencias y (2) Letras, pero lo único que cambia es el peso de las preguntas; es decir si un alumno postula a medicina y la pregunta es de matemáticas entonces el peso es de dos puntos, mientras que la misma pregunta para uno que postula a Administración el peso solamente es de uno (01).
Ante esta realidad y como crítica constructiva del sistema universitario pongo en consideración la siguiente moción para la evaluación de los postulantes y ¿por qué no? su implantación en las áreas de Ingeniería. Por lo menos la propuesta consiste en lo siguiente:
No debe existir EXAMEN DE ADMISION y en su lugar el INGRESO a la UNIVERSIDAD debe ser LIBRE. El proceso debe ser el siguiente: Los postulantes se inscriben en sus respectivas Facultades y especialidades y en cuatro (04) meses los postulantes recibirán los conocimientos sobre su formación en particular, luego del cual son sometidos a Evaluación Integral por parte de la Universidad con un comité evaluador Ad–hoc que permita que los 40 mejores alumnos ingresen a la respectiva especialidad, además que respondan a los fines de la universidad. En esta circunstancia sería muy conveniente que nuestra universidad mantenga un convenio marco institucional y/o específico con instituciones educativas que permita continuar estudios técnicos de los alumnos que puedan estar del puesto 41 a más y con ello lograr aprovechar las cualidades de los alumnos en toda su dimensión.
Esta propuesta de hecho, va a ocasionar un cisma entre autoridades y docentes ortodoxos en nuestra Universidad y esperamos que así sea porque estarían demostrando que: existen dos tipos de docentes universitarios, aquellos que viven de la universidad, en este grupo están aquellos que están día a día pidiendo que intervengan a la Universidad para sentirse autoridad y tener un cargo en la Comisión de Admisión o ser parte del Directorio del Centro Pre-universitario (CPU), y por otro lado están los docentes que viven para la universidad; es decir docentes que participan en eventos locales, regionales o nacionales e internacionales o proponen mejoras en temas internos de la Universidad, actividades que brinden un valor agregado a la Escuela/Facultad/Universidad y con ello cumplir lo dispuesto en las normas vigentes como la Constitución Política de la Republica y la Ley Universitaria 23733.
Ya me imagino que esos docentes saldrán a argumentar que no existe infraestructura para albergar a todos los postulantes pero ya tenemos los "tips" para sustentar nuestra posición, asimismo argumentaran que estamos dejando de lado una de las fuentes para generar ingresos propios para nuestra Universidad, sin embargo de igual manera tenemos los informes técnicos contables-financieros que respaldan nuestra posición. Por ejemplo, uno de los aspectos que estos señores pueden argumentar está el hecho de la generación de recursos propios y les respondemos que en el nuevo esquema la universidad recaudaría mucho más porque no habría que contratar más docentes, personal administrativo, uso de materiales y pago de servicios a terceros, no habría gastos administrativos significativos. Sin embargo vamos a tener a una familia feliz porque su hijo(a) va a ser evaluado en una forma eficaz y por ende ante la comunidad local y Regional nuestra Universidad tendrá una mejor imagen. Salvo mejor parecer

*Docente Universitario, UNJFSC.- categoría principal, adscrito a la Facultad de Ingeniería Industrial, Sistema e Informática.-EAP Ingeniería Industrial.- Presidente del Comité Local Huaura-Oyón del Consejo Departamental Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.

viernes, 10 de agosto de 2012

Importancia del vicerrectorado de relaciones internacionales

La vicerrectora de Relaciones Internacionales, Asunción Martínez Cebrián, valora en esta entrevista el papel de la Universidad Autónoma de Madrid en el espacio internacional, así como las acciones realizadas para potenciar dicho perfil. A través de la Oficina de Relaciones Internacionales y Movilidad y de la Oficina de Acogida, se gestionan distintos programas para estudiantes de grado y posgrado, personal de administración y servicios y profesores e investigadores.

¿Qué presencia tiene actualmente la UAM en el contexto universitario internacional?
Una presencia muy relevante. La UAM es una universidad de prestigio, reconocida internacionalmente como institución de excelencia y como una de las mejores universidades españolas. Su reconocimiento queda patente en la posición que el Ranking QS 2011/12 Top 50 under 50 ha otorgado recientemente a nuestra universidad en su valoración de las 50 mejores universidades jóvenes del mundo, situándola en el puesto 19. Nuestros centros y departamentos ocupan también posiciones destacadas en otros rankings; nuestros investigadores colaboran y participan en proyectos con universidades de renombre internacional y nuestros estudiantes alcanzan unas tasas muy elevadas de éxito en sus programas internacionales. La UAM es conocida internacionalmente como una institución de alto perfil investigador y calidad docente.

¿Cuál es la apuesta que se está haciendo ahora mismo en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales para potenciar este perfil?
El concepto de campus internacional es el de un entorno pluricultural y plurilingüe, abierto al mundo y con proyección universal. Desde esa perspectiva, el término “internacionalización” es transversal a todas las facetas de la vida universitaria y, por esta razón, nuestras acciones van dirigidas a todos los miembros de nuestra comunidad.
El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, a través de la Oficina de Relaciones Internacionales y Movilidad y de la Oficina de Acogida, trabaja para continuar incrementando las cifras de movilidad de estudiantes, con el fin de que su formación universitaria incluya una o varias estancias en otros países. Paralelamente, acogemos a un número de estudiantes internacionales cada vez mayor; tan solo en programas de movilidad, la UAM cuenta en la actualidad con cerca de 3.000 estudiantes.
Nuestros esfuerzos van también dirigidos al estímulo y apoyo de programas internacionales conjuntos, tanto de grado como de posgrado. A modo de ejemplo, podemos mencionar la aprobación reciente de un programa conjunto en inglés Boston University-UAM para la impartición de estudios de segundo año de Ciencias e Ingeniería, en la Facultad de Ciencias. En posgrado se ha firmado en los últimos meses un convenio de Doctorado en Ciencias Biomédicas, dentro de la Cátedra UAM-UNAM-Banco Santander; el número de cotutelas de tesis doctorales con universidades de otros países se incrementa cada año.
Del mismo modo, fomentamos la movilidad del Personal de Administración y Servicios. En 2009 pusimos en marcha el Programa Erasmus STT (Staff Mobility Training), con el fin de que el PAS pueda intercambiar experiencias y buenas prácticas con otras universidades europeas y mejorar su dominio de idiomas.
En lo que a movilidad de profesores e investigadores se refiere, apoyamos y gestionamos las acciones que se proponen, tanto de entrada a la UAM como de salida, mediante el programa Erasmus y los convenios internacionales. Además, promovemos y apoyamos las convocatorias de proyectos europeos del ámbito de Relaciones Internacionales, como los programas Erasmus Mundus o Comenius, entre otros.

¿Qué acciones se desarrollan en Relaciones Internacionales dentro del proyecto CEI?
El proyecto CEI contempla dos tipos de acciones concretas en el ámbito de Relaciones Internacionales, denominadas Establecimiento de Puentes Internacionales y Programas y estrategias institucionales de movilidad de aprendizaje y conocimiento. La primera incluye, por una parte, el refuerzo de la alianza estratégica con la Universidad de Paris-Dauphine, con la que existe ya una larga relación especialmente en el área de Ciencias Sociales, con el fin de potenciar la investigación y el diseño de titulaciones conjuntas; además, se contempla la posibilidad de constituir alianzas con otras universidades europeas. Por otra parte, el establecimiento de puentes internacionales incluye también las relaciones de colaboración académica y científica de la UAM derivadas de la acción estratégica de la Alianza 4 Universidades en los países BRIC. La A4U, mediante su programa de visitas institucionales a estos países emergentes (India, Brasil, Rusia y Sudáfrica), ha firmado acuerdos de colaboración académica, de investigación e innovación con las mejores universidades e instituciones de Educación Superior de estos países.
La segunda acción, Programas y estrategias institucionales de movilidad de aprendizaje y conocimiento-A4U Recruiting Bric Talent, promueve ayudas para la movilidad de estudiantes de posgrado, doctores e investigadores, con el fin de atraer el mejor talento internacional. Por medio de este programa se convocan cada año 8 posiciones para doctores por universidades seleccionadas de países BRIC para estancias postdoctorales de 2 años en las universidades de la A4U, con la finalidad de promover la colaboración en investigación de dichos países. Además, se conceden ayudas para financiar a reconocidos profesores la realización de misiones inversas de investigación en las universidades de la A4U.

¿Cómo valora la suscripción de convenios y programas con otras universidades?¿Se han intensificado en los últimos años?
En este momento están en vigor 411 convenios de colaboración con universidades europeas y 392 con universidades del resto del mundo. Todos ellos registran algún tipo de actividad académica –movilidad, investigación, colaboración en proyectos, etc.-, lo que puede darnos una idea de las dimensiones de la actividad que se desarrolla en nuestro ámbito. El reconocimiento internacional de la UAM la hace muy demandada por universidades de otros países; nuestro esfuerzo por la excelencia nos debe llevar a seleccionar a las mejores instituciones.

¿Hay algún ámbito geográfico de referencia para la UAM a la hora de potenciar las relaciones internacionales mediante la suscripción de estos acuerdos?
Algunas áreas geográficas, como América Latina y Asia, tradicionalmente estratégicas para la UAM, continúan siendo prioritarias. Además de los programas de movilidad de estudiantes, PDI y PAS establecidos mediante convenios internacionales, el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales convoca los Proyectos de Cooperación Interuniversitaria UAM-Banco Santander con América Latina y Asia, muy conocidos por la comunidad universitaria, y los ha ampliado también a Estados Unidos, con gran éxito. Estas convocatorias tienen como finalidad apoyar proyectos de investigación y/o formación que promuevan la colaboración entre equipos de investigadores de la UAM y distintos países. En la última convocatoria se ha financiado un total de 59 proyectos.
Pero no sólo Estados Unidos ha sido incorporado a las áreas estratégicas de la UAM en Relaciones Internacionales: dentro de las acciones de la A4U en los países BRIC se está llevando a cabo una intensa actividad dirigida al establecimiento de relaciones académicas, científicas y de innovación con las instituciones de Educación Superior de referencia en la India, Brasil, Rusia y Sudáfrica. Se han firmado y se continúan firmando numerosos acuerdos de colaboración y se promueven intercambios de profesores e investigadores. En el caso de Brasil, se han firmado acuerdos con las agencias nacionales CAPES Y CNPq, y la UAM participa también en el programa Ciencias sin Fronteras.

¿Cómo gestionan la acogida de los estudiantes, profesores e investigadores extranjeros que acuden a la UAM en calidad de intercambio?
La Oficina de Acogida Internacional ha llevado a cabo recientemente un intenso proceso de reflexión y análisis de su funcionamiento, con el fin de dar una mejor respuesta a las necesidades de nuestros estudiantes, profesores e investigadores internacionales, en su mayoría extracomunitarios. Su objetivo fundamental es lograr que su estancia en nuestros Campus sea lo más fácil posible, de manera que nada enturbie la dedicación a su tarea. En este sentido, y entre otras acciones, la Oficina ha actualizado y agilizado todos sus procedimientos de información, tramitación, seguimiento y satisfacción de los usuarios; ha establecido la figura del “estudiante de enlace” por áreas geográficas y ha creado, además, una nueva página Web, traducida al chino mandarín. En definitiva, se ha adaptado -y seguirá adaptándose- a las demandas de internacionalización de nuestra universidad.

jueves, 9 de agosto de 2012

Admisión de la UNJFSC no exige nota mínima sino hasta cubrir vacantes

El Consejo Universitario de nuestra casa superior de estudios presidida por el Dr. Luis Baldeos Ardían acordaron el día de ayer miércoles 18 en las instalaciones de la oficina de Admisión medidas que favorecerán al postulante de nuestra institución.
Por lo tanto, se acordó que el examen ordinario se realice el 02 de setiembre y la modalidad de ingreso será en estricto orden de merito hasta cubrir las vacantes.
Por otro lado, se designó al nuevo directorio del Centro Pre Universitario destinando como Director al Mg. Manuel Alejandro Salazar Santibáñez; al Mg. Francisco Bautista Loyola, Sub Director Académico; y al docente Mg. Oscar Yanapa Centeno, como sub Director Administrativo; de igual forma se designó como fiscalizadores a los estudiantes Pedro Trinidad André y Julio Alberto Bernal, y al graduado Miguel Arellano Melgar.
Cabe recalcar, que este viernes 20 se llevará a cabo la Asamblea Universitaria en las instalaciones del restaurant Casa Blanca de Luriama para tomar acuerdos en beneficio de la comunidad universitaria.
De esta manera, se viene reuniendo las autoridades de nuestra Alma Mater, cumpliendo responsablemente con su labor designada siempre con el propósito de llevar a nuestra institución a los mejores estándares de calidad en los diversos servicios que brindamos a la comunidad.

 
Fuente: UNJFSC

“Padres deben insertarse en mundo virtual para entender a sus hijos”

(Piura).- En el marco del I Congreso Internacional de Educadores: “El desafío actual en la tarea educativa”, organizado por Colegio Vallesol en la Universidad de Piura, Paul Corcuera García doctor en Dirección de Empresas por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) y director del Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) de la UDEP, explicó cómo entender a los adolescentes y cuáles son sus estilos de vida actual.
Corcuera señaló que hablar sobre los estilos de vida de los adolescentes es un tema actualidad permanente, considerando que en la adolescencia se configura, fundamentalmente, la capacidad de amar, que es el rasgo humano más distintivo.
El Director del ICF de la UDEP enfatizó que las nuevas generaciones de jóvenes tienen en la información y en las nuevas tecnologías un potencial ilimitado para su desarrollo, han crecido al ritmo de la globalización y conocen el valor de la universalidad. Son críticos, creativos y saben romper las barreras del individualismo a través de las redes sociales; pero, sobre todo, están ávidos de autenticidad y plenitud. Sin embargo, las ventajas que ofrece la tecnología provocan también estilos de vida negativos, debido a que no consiguen una sólida relación de confianza con sus padres.
Para ello, el doctor Corcuera señala que los padres deben realizar actividades que les permita estar en contacto más directo con sus hijos, plantear alternativas que sean atractivas y estar más tiempo con ellos. “Los padres deben insertarse en ese mundo virtual, deben estar y comunicarse por redes sociales para llegar con mayor facilidad a ellos”, agrega.
 Por otro lado, señala que de acuerdo al estudio de investigación —realizado por el Instituto de Ciencias para la Familia de la UDEP, en conjunto con la Universidad de Navarra (España) e Intermedia Consulting (Roma), en el 2009— los adolescentes desean tener mayor contacto y comunicación con sus padres, porque la familia sigue siendo para ellos el referente más claro e inmediato. Requieren una mayor comunicación no sólo en temas de sexualidad, sino sobre todo en cómo manejar mejor sus sentimientos, cómo distinguir el verdadero amor, etc. Asimismo, están de acuerdo con que sus padres conozcan más sobre tecnologías (redes sociales) e interactúen con ellos por estos medios.
Sin embargo, en la actualidad, la ausencia de los padres ha ocasionado que jóvenes y adolescentes se sometan a imágenes y contenidos sobre amor humano y familia distorsionados, obligándoles a asumir como verdaderos, conceptos deformados. El doctor Corcuera también resaltó que los adolescentes se preocupan por temas sociales, quieren realizar acciones sociales porque son sensibles a su realidad pero que no cuentan con una orientación adecuada para que hagan buen uso de su tiempo libre, esto es algo en lo que hay que trabajar, subrayó.

Fuente: UDEP

martes, 7 de agosto de 2012

UNI lanza dirigible que identificará zonas de riesgo sísmico

Interbank compra dos universidades

El Grupo Interbank, a través de Intercorp, adquirió la mayoría de acciones de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y de la Universidad Privada de Chiclayo (UPCH), de acuerdo a lo publicado en la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), según informó Gestion.pe.
El conglomerado empresarial cerró, el pasado 13 de julio, un contrato de compraventa con el Grupo IDAT, propietario de dichos centros de estudios.
En el caso de la UTP, Intercorp adquirió 72, 874,213 acciones de las 145,748,424 acciones existentes y, en el caso de la UPCH, compró 1, 440,001 de las 2,880,000.

Fuente: Peru21.pe

¿Es tan difícil cumplir un acuerdo?

Por Rosa Maria Palacios

El 19 de julio de 1980, en los últimos días de la dictadura militar, se firmó en Lima el Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú. Su artículo 19 dice: “La Iglesia tiene plena libertad para establecer centros educacionales de todo nivel, de conformidad con la legislación nacional, en el ámbito de la educación particular”. Hago notar que se le señala específicamente a la Iglesia un límite: someterse a la ley nacional. Mons. Mario Tagliaferri, Plenipotenciario de la Santa Sede, estampó su firma en este documento libre, voluntariamente y sin hacer excepción de las obligaciones que la Iglesia asumía frente al Estado peruano.
En esos días regía el decreto ley 17437, Ley Orgánica de la Universidad Peruana, que fuera promulgada el 18 de febrero de 1969 por el dictador Velasco. Esa norma reconocía dentro de su ámbito a las únicas cuatro universidades privadas existentes. La primera, la Universidad Católica. Las otras, Cayetano, Católica Santa María y Pacífico. La norma creó un sistema de gobierno común para las universidades públicas y privadas basado en una Asamblea como “máximo órgano de gobierno de la universidad”. Es decir, cuando se firmó el Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Peruano, el máximo órgano de gobierno de la PUCP, para la ley peruana, era su Asamblea. No el Papa ni, muchos menos, el arzobispo de Lima.
¿Fue esto una expoliación a la Iglesia? Es posible, en lo que se refiere al gobierno de la PUCP, pero lo cierto es que esta aceptó la situación al firmar el Acuerdo sin reclamo. Si no quería someterse a la ley peruana, la Iglesia no debió firmar o debió insistir en que los emprendimientos educativos universitarios católicos estaban sometidos a la jurisdicción de otro Estado. Curiosamente, en los últimos días, varios columnistas defensores de la posición del arzobispo de Lima han hecho cronologías para justificar el sometimiento de la PUCP a la legislación de la Santa Sede. Podrán ver que todas terminan en 1968 y ninguna menciona el texto del Acuerdo.
El sistema de gobierno por asamblea se mantuvo en la Ley 23733 aprobada en 1983 por el gobierno de Belaúnde. Esta ordenó una reforma estatutaria y elecciones en todas las universidades del país. Con muchas modificaciones, esta es la norma que se mantiene en esencia hasta hoy. Posteriormente, muchas universidades privadas fueron fundadas por órdenes religiosas u organizaciones católicas. La mayoría no adoptó el nombre de “católica” para poder organizarse con toda autonomía frente a la Santa Sede. Y nadie, sino fuera de mala fe, podría llamarlas “rebeldes al Papa”.
¿Es el régimen de asamblea la mejor forma de gobierno? El asunto disgustó mucho a miembros de la Iglesia en 1969. Desde ese entonces se estableció una situación de tensión entre la Santa Sede y la PUCP cuyos estatutos no se aprobaron por la primera a pesar de los esfuerzos de la segunda por dar prerrogativas estatutarias al arzobispo de Lima y a otros miembros del clero y posteriormente adaptarse, en lo que no sea incompatible con la ley peruana, a la Ex Corde Ecclesiae. Ningún esfuerzo le es reconocido hoy. Sin embargo, a la PUCP no le ha ido nada mal con el sistema de asamblea. 45 años después, medio gabinete, así como el Presidente y su esposa, son ex alumnos de la PUCP. Guste o no, es una de las mejores universidades del Perú y lo seguirá siendo mientras su esencia se conserve.

Fuente: La República

lunes, 6 de agosto de 2012

Alumna de Arquitectura UDCH participa en Olimpiadas Londres 2012

La Universidad Particular de Chiclayo no solo se siente orgullosa de los éxitos de profesionales que durante los 27 años de vida institucional viene formando, sino por los logros que puedan obtener, como es el caso de Silvana Katiuska Saldarriaga Dioses, estudiante de arquitectura, quien participó en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, en levantamiento de pesas.

Superando su record personal con 172 kilos (75 kilos en su primera participación y 97 kilos en la segunda), ella demostró fuerza, coraje y mucha preparación para representar al Perú, por lo tanto la UDCH, como agradecimiento de su magnífica participación, le entregará una beca integral para que culmine su carrera profesional de Arquitectura.

La comunidad universitaria felicita a Silvana Katiuska Saldarriaga Dioses, estudiante udechina que representó al país a nivel mundial.


domingo, 5 de agosto de 2012

Discurso del rector Aurelio Padilla con motivo del 136 aniversario de la UNI

Señor Doctor Pedro Atilio Cotillo Zegarra, Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Señor Geólogo José Martínez Talledo, Primer Vicerrector; Señor Magister Ingeniero Walter Zaldívar, Segundo Vicerrector; Señor Doctor Nelson Cacho, Secretario General. Señores Decanos, señores profesores, señores alumnos, señores trabajadores, distinguida concurrencia.
Hemos escuchado breves fragmentos de los documentos de creación e inicio de las actividades académicas de la Universidad Nacional de Ingeniería, textos que nos hacen sentir orgullo de pertenecer a esta institución y nos comprometen a trabajar por el desarrollo del Perú y una mejor calidad de vida para los peruanos. Permítanme en consecuencia iniciar mi intervención destacando algunos aspecto de nuestra historia institucional.
De la fundación de la Escuela a los primeros tiempos como Universidad
La creación en 1876 de la Escuela de Construcciones Civiles y de Minas (EECCMM) se debió a dos hombres; uno con una concepción positivista de la realidad y experiencia en el manejo empresarial, que llegó a ser el primer presidente civil del país y comprendió la necesidad de promover la modernización productiva y educativa: Manuel Pardo y Lavalle, y junto a él, un ingeniero europeo conocedor de lo más avanzado de su tiempo respecto a la enseñanza de la ingeniería y por ende, capacitado para diseñar y conducir su establecimiento en nuestro país: Eduardo de Habich.
Para entonces ya tenía un cuarto de siglo la contratación de ingenieros extranjeros por parte del Estado. En 1852 el presidente José Rufino Echenique trajo ingenieros europeos para que trabajasen al servicio del Estado; en ese primer grupo llegó Eduardo de Malachowski, quien diseñó y dirigió la construcción del Ferrocarril Central del Perú, hasta hace pocos años el más alto del mundo.
En 1869 siendo Presidente Balta llegaron un grupo de ingenieros de Europa entre ellos J. Eduardo de Habich. Habich, quien realizó sus estudios en la Escuela Politécnica de Puentes y Calzadas de París, muy prestigioso centro de formación tecnológica, al llegar al Perú se ocupó en dirigir obras de construcción, ofrecer asesorías, identificar recursos naturales y promover la formación de profesionales tal como especificaba su contrato. A partir de esta experiencia concluyó que traer profesionales del extranjero era insuficiente para un desarrollo que se quería rápido.
La presencia en esta ceremonia del Doctor Pedro Cotillo Zegarra, Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene mucho significado, pues nuestros orígenes se encuentran enlazados con la Universidad Decana de América; al punto que inicialmente se pensó ofrecer la formación de ingenieros dentro del claustro sanmarquino y fue solo después que la comisión encargada vio la conveniencia de crear una entidad independiente. Así, un día como hoy, 23 de julio, hace 136 años, la EECCMM realizó la ceremonia formal de inicio de sus actividades en el Salón de Actos del Ex Convictorio de San Carlos, que ahora conocemos como Casona del Parque Universitario. Es justo que expresemos nuestra gratitud hacia la Universidad que nos acogió y otorgó las necesarias facilidades en los primeros y difíciles años de nuestra existencia.
En aquellos tiempos la EECCMM, era una institución con un nivel de exigencia excepcionalmente alto para el Perú y cualquier país de América Latina, el requisito para ingresar era poseer el grado de Bachiller en Ciencias otorgado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y quien no lo tuviese tenía por obligación rendir una prueba conocimientos; era en la práctica una Escuela con nivel de postgrado. Además, dada la exigencia que se tenía prevista, se instauró una sección preparatoria que ofrecía revisión de matemáticas conforme a un programa expresamente autorizado por el Ministerio de Educación y a cargo del Doctor José Granda, uno de los más importantes matemáticos del país en ese momento. Es significativo que la sección preparatoria se convirtiera luego en instancia permanente, sentando las bases de nuestra tradición, que hasta el día de hoy, como el CEPREUNI, supone rigurosa selección y preparación de los postulantes y una alta exigencia en ciencias básicas, que hacen parte de nuestra tradición académica.
En 1879 Chile nos declaró la Guerra y terminó ocupando la capital; las tropas extranjeras invadieron, saquearon y transformaron en cuartel el local de la Escuela. Su director, sintiendo en el alma esta pérdida, no vaciló en recoger los documentos que habían sido arrojados por los invasores y con ellos, más otros que había podido preservar, organizó el dictado de clases en viviendas particulares. En plena guerra, siendo 1880, ingresó a la Escuela como estudiante, aunque era ya Doctor en matemáticas, el sabio Federico Villareal, quien llegó a graduarse tanto de ingeniero civil como de ingeniero de minas y se dedicó durante 35 años a la docencia en la Escuela. Hasta 1884, el total de graduados fue de sólo cinco: tres ingenieros civiles y dos de minas.
En 1898, casi en el cambio de siglo, egresó Juan Alberto Grieve Becerra quien gracias a su propia capacidad y espíritu innovador se especializó en tecnología automotriz, llegando a producir íntegramente motores de combustión interna. En 1907 fabricó el primer automóvil de Sudamérica que ofreció al Señor Augusto B. Leguía, Presidente del Perú de ese momento, para su uso en la prefectura y el correo. Trágicamente, la respuesta presidencial fue que no confiaba en la tecnología peruana, frustrando de esa manera la posibilidad de desarrollar en nuestro territorio tecnología automotriz propia.
Cuando la Escuela se transformó en Universidad Nacional de Ingeniería, en 1955 durante el Gobierno del General Odría, comenzamos una nueva etapa, durante la cual comenzó la enseñanza de las carreras científicas, surgieron nuevas especialidades de ingeniería, se impulsó la investigación, se crearon institutos y se recibió importante apoyo internacional. En los 50s y 60s nuestra Universidad vivió una etapa de expansión y muy alto prestigio en la sociedad peruana, quizás su mejor momento a lo largo del siglo XX.
Renovando nuestros compromisos
Actualmente, en la segunda década del siglo XXI y viviendo nuestro aniversario número 136, volvemos nuestra mirada a la realidad nacional con los mismos ojos que tenían los estudiantes en los tiempos de Habich, cuando cada promoción realizaba excursiones técnicas para identificar desafíos en las diferentes regiones y proponer soluciones. Ahora como entonces, nuestro propósito es formar ingenieros con capacidad para resolver problemas. En ese sentido, lo primero que percibimos es que el Perú tiene que convertir en esta época y en esta generación, sus ventajas comparativas, derivadas de las múltiples riquezas naturales existentes, en ventajas competitivas, producidas por el conocimiento.
De ahí se deriva la obligación que tenemos de preparar personal calificado del más alto nivel internacional, con base científica y tecnológica y habilidades para asumir el liderazgo. La calidad de la enseñanza en la UNI es una obligación, pues quienes ingresan a estas aulas constituyen una elite de la juventud del pueblo peruano; han superado la alta valla de una fuerte competencia y un riguroso examen de selección, cuyos resultados se perderían si no garantizamos al estudiante la mejor enseñanza posible en el Perú, que le permitirá, una vez egresado, trascender tanto dentro como fuera del país. La trascendencia, es decir, el aporte relevante a la sociedad, es el cuarto principio básico de nuestra formación, el primero es que cada alumno sepa ser como persona; el segundo, que tenga el saber especializado correspondiente, y el tercero, saber hacer, es decir, aplicar el conocimiento.
Así como en el siglo XIX, según el reglamento fundacional de la Escuela se propugnaba la formación de «directores y conductores», hoy nuestra responsabilidad es formar los líderes, ingenieros, científicos y arquitectos, con base científica y tecnológica que contribuirán a desplegar las ventajas competitivas indispensables en la economía global del siglo XXI.
En las últimas décadas del siglo XX la UNI ha tenido una importante deficiencia en infraestructura académica y por eso, estamos empeñados durante los últimos años en responder a este desafío de manera que podamos ofrecer tan pronto como sea posible una infraestructura comparable con las mejores universidades de la región sudamericana y ciertamente, la mejor del Perú; menos que eso, no es aceptable. La UNI debe tener el más alto nivel de laboratorios universitarios existentes en el Perú en cada especialidad y paralelamente es su obligación participar en el liderazgo de los proyectos de investigación y desarrollo científico y tecnológico con fines productivos que la sociedad establezca a nivel nacional.
Uno de los proyectos que encarna esta voluntad es la Nueva Sede de la Biblioteca Central de próxima inauguración, que no es meramente un almacén de libros, sino un centro de recursos informativos en todos los formatos. Con esta obra la UNI ingresa en la era de la utilización a plenitud de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Adicionalmente cabe señalar que la infraestructura existente en el campus ha comenzado una expansión y transformación como no se veía desde hace mucho tiempo; puede decirse sin exageración que si se mantiene este ritmo, dentro de pocos años el campus resultante será en gran medida renovado y con el agregado fundamental de equipos de laboratorio de nivel internacional. Un indicio de ello es que la inversión en instrumentos de laboratorio durante el año 2011 prácticamente ha multiplicado por diez lo que se invertía hace unos años.
Así como requerimos de calidad en la enseñanza, igualmente tenemos el mismo propósito en la segunda gran tarea del quehacer universitario: la investigación. Aunque lamentablemente los recursos proporcionados por el MEF para investigación son tradicionalmente muy pequeños, hemos podido abrirnos camino captando algunos fondos concursables nacionales e internacionales. El primer ejemplo son los recursos del FINCyT y CONCYTEC que han permitido diseñar y construir casas bioconfortables a alturas superiores a los 3000 metros sobre el nivel del mar y cuyo concepto es aprovechar la fuerte radiación solar diurna para proporcionar calefacción durante la noche. Otro ejemplo es el concurso internacional organizado por el Gobierno Japonés ganado por nuestro CISMID por un monto de cinco millones de dólares aportados por la Agencia de Cooperación Japonesa. Después de una larga gestión y cuando ya vamos en el tercer año del proyecto, el Ministerio de Economía y Finanzas, finalmente ha comenzado a proveer la contraparte peruana y se ha aprobado que la Presidencia del Consejo de Ministros incorpore al CISMID en calidad de ente orientador en políticas de mitigación de desastres.
Nuestro conocimiento y experiencia como parte de la comunidad académica nacional permite concluir que casi es inexistente la inversión que el Estado dedica a promover la ciencia y la tecnología: apenas el 0.11% del PBI, detrás de los demás países de América Latina. Al respecto, tenemos clara en la memoria la visita del ingeniero Salomón Lerner, egresado de nuestra casa de estudios, en agosto pasado y por entonces Presidente del Consejo de Ministros, donde dijo que el actual gobierno tiene la perspectiva de elevar en el menor número de años posible la inversión hasta el promedio latinoamericano que es del 0.7%. La UNI sostiene que la sociedad peruana requiere de una estrategia de trabajo conjunto entre la universidad la empresa y el Estado, para crear ciencia, tecnología e innovación a efectos de producir y exportar con valor agregado.
El Perú posee ingentes recursos naturales y una extensa producción primaria, principalmente minera que sustenta en gran parte las exportaciones. Nuestra Universidad asume una responsabilidad al respecto enfatizando al país que la actividad minera solo puede y debe realizarse en nuestro tiempo si es que incluye en el presupuesto de inversión los recursos necesarios para reducir el impacto ambiental de la explotación y a la vez, aportar al desarrollo del país y en especial de la región donde se encuentra el yacimiento. En buena medida podría decirse que para que la minería vaya, tienen que asegurarse primero la protección ambiental y la responsabilidad económica y social a favor de la población.
Así como nos interesa la calidad en la enseñanza y en la investigación, debemos tener presente la proyección social que en este momento se entiende en términos de inclusión social. En este plano la Universidad Nacional de Ingeniería está llegando a poblados en todo el territorio nacional, ofreciendo capacitación gratuita en tecnologías de la información y las comunicaciones así como manejo de Internet, a poblaciones económicamente desfavorecidas. Gracias a los esfuerzos del CEPS y de INICTEL, la UNI está presente en muchas regiones del país, llevando tecnologías a poblaciones que viven algún tipo de exclusión por razones económicas o por discapacidad. Se trata de un aporte a la inclusión social. Que mantendremos y acrecentaremos en el futuro.
Una invocación
Para finalizar, hago presente una vez más la cercanía entre la UNI y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a las cuales los pueblos del Perú tienen en la más alta estima y por consiguiente esperan de ellas nada menos que lo mejor expresado en líderes que aportarán al crecimiento y el desarrollo de envergadura del país, a su modernización productiva, a las mejores condiciones de vida y todo ello en una sociedad de ciudadanos.
No me queda más que agradecer a cada uno de ustedes por su asistencia a esta sesión solemne de aniversario.
Viva la UNI.
Viva el Perú.
Doctor Aurelio Padilla Ríos
Rector UNI
23 de julio del 2012, Campus UNI.

jueves, 2 de agosto de 2012

Cumpleaños 80 de Esperanza Cormán Nicho de Samanamud

Invitan a Ud. y familia a la misa que se celebrará por el eterno descanso de su alma, el día de hoy 2 de agosto de 2012, con motivo de su 80 onomástico, a horas 06:00 p.m en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced de Huacho.