jueves, 31 de octubre de 2013

Rectores de la A.E: UNMSM - UNI - UNALM se reúnen con rectores del Japón

Rectores de más de cuarenta universidades del Japón y del Perú se reúnen en el Centro Cultural San Marcos para discutir temas como el desarrollo sostenible, la investigación y la movilidad académica así como evaluar el programa de intercambio de estudiantes, en el marco del reforzamiento de las relaciones de cooperación bilateral entre los dos países.
El Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Dr. Pedro Cotillo Zegarra y el Embajador de Japón en el Perú, Masahiro Fukukawa inauguraron el evento, el tercero de esta naturaleza que convoca el Consorcio de Universidades Perú – Japón integrado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Agraria de la Molina (por el Perú).
Por el Japón forman parte del consorcio Chiba University, Fukui Prefectural University, University of Fukui, Kobe University, Kyoto University of Foreign Studies, Meio University, Nagasaky Unversity, Nagoya University, Osaka Unversity, Ritsumeikan Asia – Pacific, Tokai University, University of Tsukuba, Waseda University, Yamagata University, Yamaguchi University, The Institute Unmanned Space Experiment Free Flyer (USEF) y Hawaii Tokai International College.
Igualmente asistieron representantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Universidad Nacional del Centro, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Universidad Nacional de Cajamarca, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional del Callao, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Universidad Católica de Santa María, Universidad Privada de Tacna, Universidad Privada Antenor Orrego, Universidad Privada del Norte, Universidad Norbert Wiener, Universidad Tecnológica del Perú y Universidad Esan, las cuales son asociadas a la Alianza Estratégica.
La jornada que se inició hoy miércoles 30 de octubre, concluirá mañana jueves 31 del presente, con la firma del acuerdo final de la Tercera Reunión del Consorcio de Universidades Perú y Japón.
 
Fuente: UNMSM

Prueba de directores se realizará en diversas universidades del país


Sedes elegidas. Minedu escogió casas superiores de estudios donde se realizará el examen del 02 y 03 de noviembre. Se tomó en cuenta centros informáticos y conectividad a Internet.
Redacción Sur.
La prueba nacional clasificatoria del Concurso de Directores se realizará en diversas universidades del país. El director de Evaluación Docente del Ministerio de Educación, Severo Castillo, indicó que para la elección de las sedes se escogió los lugares que concentran un mayor parque informático y que tenga accesibilidad a Internet.
El gerente regional de Educación de Arequipa, Marco Montañez, confirmó que el examen computarizado para los postulantes de esta región se realizará en las universidades Católica Santa María y Alas Peruanas, ambas tienen buen ancho de banda de Internet. Los horarios de ingreso de los postulantes se publicarán hoy o mañana a más tardar. En la región hay 1,815 postulantes para 428 plazas para directores y subdirectores.
EN REGIONES DEL SUR
La prueba en Cusco se desarrollará en 26 ambientes de cuatro locales universitarios.
En la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac) se habilitarán diez ambientes, en la Universidad Andina de Cusco, 8 gabinetes, en el Instituto Superior Tecnológico Khipu, 5 ambientes, y habrá tres en la Universidad Particular Global.
Los 2,530 inscritos confirmados (623 actualmente ejercen el cargo de directores y 1,907 son docentes) deberán revisar la página web del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), encargada de aplicar la prueba, para saber en cuál de los locales les corresponde rendir la prueba.
Desde la Dirección Regional de Educación Cusco refirieron que los candidatos a los puestos rendirán la prueba en dos turnos (mañana y tarde).
En tanto en Moquegua, los más de 500 educadores que postulan a los cargos de directores y subdirectores rendirán la prueba de manera centralizada. La evaluación se hará en la provincia de Mariscal Nieto.
La entidad escogida en la región es la Universidad José Carlos Mariátegui, con sede en el centro poblado San Antonio y la avenida 25 de Noviembre o también conocida como La Villa.
El director de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Mariscal Nieto, Manuel Quispe Huacán, sostuvo que los últimos detalles van quedando listos para el examen que se realizará los días 2 y 3 de noviembre.
En Tacna y Puno aún no se sabe dónde se realizará la prueba. Puno región tiene uno de los más altos números de inscritos al concurso de directores del país, con 3,701 postulantes.
Sedes elegidas para el examen
En Arequipa se realizará en la Universidad Católica de Santa María y en la U. Alas Peruanas.
En Cusco en la Universidad Nacional San Antonio de Abad, en la Andina de Cusco, en el Instituto Superior Tecnológico khipu y en Universidad Particular Global.
En Moquegua en la Universidad José Carlos Mariátegui.
El 2 y 3 de noviembre se realizará la Prueba Nacional Clasificatoria con la participación de 39.838 docentes a nivel nacional, quienes competirán por las 13.823 plazas vacantes.
El examen durará tres horas y tendrá 60 preguntas (cada una vale un punto) que se plantearán de forma aleatoria. Se aprueba con una calificación de 36 puntos.
 
Fuente: La Republica

miércoles, 30 de octubre de 2013

OPPENHEIMER: La revolución educativa

Una revolución educativa que ya está en marcha en Estados Unidos podría extenderse muy pronto a Latinoamérica: se trata de las “clases al revés”, en que los estudiantes estudian en casa, y hacen sus tareas en la escuela con la ayuda de sus maestros.
La Khan Academy, un sitio web sin propósitos de lucro con videos gratuitos y ejercicios interactivos para estudiantes, ya tiene alrededor de 60 millones de visitantes únicos anuales, y acaba de lanzar su sitio web en español ( es.khanacademy.org.) Ofrece más de 800 videos en español para ayudar a los niños a estudiar sus clases de Matemática, Algebra y varias otras materias, completamente gratis y sin publicidad.
La semana pasada entrevisté a Salman Khan, de 37 años, fundador de la Khan Academy. A juzgar por lo que ha logrado, no me extraña que la revista Time lo haya nombrado una de las 100 personas más influyentes del mundo.
Su historia es asombrosa. Después de obtener cuatro títulos universitarios del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y Harvard, Khan empezó a trabajar en un fondo de inversiones de Boston. Por las noches, a menudo ayudaba por teléfono a su prima Nadia, que tenía 11 años y vivía en Nueva Orleans, a hacer sus tareas de Matemáticas.
Muy pronto se corrió la voz en la familia de que Khan le estaba dando clases gratuitas a sus primos, y al poco tiempo se encontró ayudando a más de una docena de primos, hasta que un amigo le sugirió hacer videos y colgarlos en YouTube, para que todos sus primos pudieran verlos. Khan lo hizo, y pronto advirtió que mucha gente, además de sus primos, estaba mirando los videos.
Dos años más tarde, en el 2009, más de 100,000 personas estaban siguiendo sus videos educativos. Khan dejó su trabajo de banquero e inició su academia online sin fines de lucro. En el 2010, la Fundación Gates le dio a la Khan Academy $1.5 millones, y Google $2 millones.
Actualmente, la academia opera con unos $13 millones anuales, en su totalidad procedente de donaciones.
La Khan Academy ya se está utilizando en más de 30,000 aulas de Estados Unidos, me dijo Khan. Además de miles de videos, ha desarrollado software para ejercicios interactivos personalizados y herramientas para ayudar a los maestros a seguir el progreso de sus estudiantes.
“La idea de las clases ‘al revés’ no fue mía”, me dijo Khan, agregando que escuchó de ellas por primera vez en el 2007 o el 2008, cuando varios maestros empezaron a mandarle correos electrónicos contándole que estaban usando sus aulas ‘al revés’.
“Me contaban que, en vez de enseñar la lección durante el horario de clases, estaban pidiendo a sus alumnos que vieran los videos en su casa, y luego usaban el horario de clases para resolver problemas”, relató.
Agregó que la nueva tecnología permite un “aprendizaje personalizado”, en el que los jóvenes pueden estudiar cada uno a su propio ritmo. De esta manera, nadie se queda atrás, agregó.
Intrigado, le pregunté si no se están exagerando los beneficios de la tecnología en la educación. Después de todo, cuando se popularizó la radio en la década de 1920, la gente decía que revolucionaría la educación, y lo mismo ocurrió con la televisión en la década de 1950, y con las computadoras personales en la década de 1980. Y sin embargo, se sigue dando clases igual que hace 200 años, le comenté.
“Es cierto”, dijo Khan, “pero esta vez hay una diferencia significativa. En lo que hace a la educación, la radio, la televisión y las computadoras personales se centraron mayormente en diseminar información, una experiencia pasiva. Ahora, la nueva tecnología se centra en el aprendizaje interactivo, que es una experiencia activa”.
Agregó que “no se trata tan sólo de poner un video y dejar que los niños lo vean. La parte más importante de esta nueva tecnología es la capacidad de saber en qué punto del aprendizaje se encuentra cada estudiante, para poder darle problemas que estén exactamente a su nivel, y poder darles a los maestros la capacidad de seguir el progreso de cada estudiante”.
Mi opinión: los videos y ejercicios gratuitos de la Academia Khan podrían convertirse en una herramienta sumamente útil para los maestros latinoamericanos y sus estudiantes.
Es cierto que esta tecnología ha sido diseñada para los países ricos, donde la mayoría de los niños tienen computadoras personales en casa. Pero con el rápido ascenso de las clases medias en América latina, y con cada vez más gobiernos que están dando computadoras gratuitas a los escolares, la Khan Academy podría tener un impacto cada vez mayor.
Las escuelas latinoamericanas, que en su mayoría salen muy mal paradas en los test comparativos internacionales, podrían beneficiarse enormemente de una dosis de clases “al revés” y aprendizaje “personalizado”.
 
Fuente: http://www.elnuevoherald.com
 

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/10/27/1600589/oppenheimer-la-revolucion-educativa.html#storylink=cpy

Culminan construcción de nuevo colegio en el C.P de Cuyo en Huaral



• Obra fue ejecutada a través de la Gerencia Regional de Infraestructura con una inversión aproximada de más de 900 mil nuevos soles.

• Proyecto consta de construcción de nueve aulas, patio, ambientes administrativos, sala de cómputo, cerco perimétrico y servicios higiénicos.

(Huaral, miércoles 30 de octubre de 2013). El Gobierno Regional de Lima inaugurará en los próximos días la moderna institución educativa N° 21557 Inmaculada Concepción, en el centro poblado de Cuyo, en la provincia de Huaral.

La obra se encuentra casi culminada. Solo faltan los acabados. Los trabajos consistieron en la construcción de nueve aulas, un patio, ambientes administrativos, una sala de cómputo, cerco perimétrico y servicios higiénicos. Además, se realizó el mantenimiento de la infraestructura ya existente.

La inversión es de más de 900 mil nuevos soles para beneficio de más de 200 alumnos para estudiantes de ese lugar y otros aledaños como San Miguel, Santo Domingo, la Mina, Lindero, Hornillos, Guadalupe, entre otros.

La directora del plantel Mirian Flores Hidalgo agradeció al presidente Javier Alvarado Gonzales del Valle por la voluntad política para construir un moderno centro educativo al servicio de los alumnos y maestros del colegio Inmaculada Concepción. “La nueva infraestructura educativa era un sueño de muchos años de los padres de familia, profesores y población en su conjunto”, indicó.

Los estudiantes y maestros próximamente pasarán a ocupar los nuevos ambientes de la institución educativa y hacer uso del centro de cómputo y demás áreas, precisó la coordinadora de Obras de la provincia de Huaral, Ing. Milagros Cruz, de la Gerencia Regional de Infraestructura.
 
Fuente: GRL

martes, 29 de octubre de 2013

Mora: En el Congreso hay lobbies que se oponen a Ley Universitaria


El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora Zevallos, indicó que en el Parlamento existen lobbies que se oponen a la nueva Ley Universitaria. Manifestó que temen la fiscalización de las autoridades.
“En el Congreso, hay lobbies porque hay propietarios de universidades. Además, hay universidades cuestionadas que contratan a congresistas como profesores. Hay un grupo de lobistas y de privados que buscan impedir que salga la ley”, manifestó.
Asimismo, Mora Zevallos contestó las críticas de José Dextre, presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (Fipes). “La crítica de Dextre es totalmente infundada. Porque él con nosotros en la elaboración de la ley”, añadió.
El señor Drexler dice que nosotros desincentivamos la inversión en la educación. Si quieren que existan universidades sin calidad, sigamos engañando a los muchachos. El problema es que nadie quiere control”, señaló.

Fuente: RPP

Postulantes a concurso de directores pueden ubicar sede hasta el viernes

Los 39 mil 838 docentes postulantes al concurso de acceso a cargos de Directores y Subdirectores 2013, convocado a nivel nacional por el Ministerio de Educación, podrán ubicar su sede de evaluación en el sitio web https://evaluaciondocente.perueduca.pe/.

En esta dirección electrónica, el postulante, utilizando el buscador ubicado en la sección Resultados, encontrará su centro de evaluación, turno y aula asignada, hasta el viernes 1 de noviembre.

Así lo señala un comunicado del Ministerio de Educación, que también indica que hasta mañana miércoles, 30 de octubre, volverá a enviar, a todos los postulantes, el usuario y contraseña entregados para efectos del Concurso.

El comunicado recuerda a cada uno de los postulantes, que debe presentarse a rendir la prueba nacional clasificatoria portando su Documento Nacional de Identidad (DNI) y contar con su usuario y clave de acceso.

Finalmente, el Ministerio de Educación recomienda a los postulantes leer con atención las indicaciones detalladas en la página web https://evaluaciondocente.perueduca.pe/ antes de acudir a su sede de evaluación.

El concurso de Directores y Subdirectores de Educación Básica Regular 2013, es parte de la nueva Ley de Reforma Magisterial, la cual valora la meritocracia y la formación continua de todos los docentes en igualdad de oportunidades y sobre la base de criterios y procesos de evaluación consensuados y estandarizados.
 
Fuente: MINEDU

Ley frenará inversión para crear universidad


El proyecto de ley para generar una nueva Ley Universitaria genera desconcierto entre los gestores de las principales universidades privadas del país.

Según el presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), José Dextre, la propuesta de la Comisión de Educación, que preside Daniel Mora, preocupa porque no promueve la calidad en la enseñanza que se imparte en las universidades.

Refirió que desde la vigencia, hace dos años, de la Ley de Moratoria, que prohíbe crear nuevas universidades, ha paralizado inversiones de entre 50 y 60 proyectos, tanto de creación de filiales como de nuevas universidades en provincias.

"Se estima que entre S/.400 y S/.500 millones se dejó de invertir en ese tiempo", precisó a Correo al recordar que entre el 2002 y 2010 invirtieron unos S/.2200 millones.

LEY MORA. Dextre dijo que la FIPES está de acuerdo con reformar la educación universitaria, pero el PL que defiende el congresista Daniel Mora no resuelve los problemas de gobernabilidad y eficiencia en la gestión, no promueve la calidad en base a la competencia, por el contrario, construye una burocracia que perjudicará la innovación curricular y el crecimiento de la cobertura, justo cuando el país reclama más inversión en educación.

El objetivo de la nueva ley, dijo, debe ser el de transformar la universidad, pero teniendo como prioridad que los jóvenes reciban una educación de calidad. "El objetivo es incrementar la calidad y mantener el crecimiento de la cobertura. La calidad no se logra con burocracia sino con una regulación que promueva la acreditación, el uso de indicadores y la competencia, con eficiencia", agregó.

Otra de las principales objeciones a la ley es la creación de una Superintendencia dependiente del Ministerio de Educación, que restringirá la libertad académica, administrativa y política de las universidades, que pedirán permiso para crear una carrera; no permitirá a los gestores privados designar a sus autoridades.

DATO. Solo el 33% de jóvenes peruanos está en la universidad. El 2002, la población universitaria era de 462 mil alumnos y el 2010 eran 783 mil. El 89% estudiaba mayoritariamente en las nuevas universidades privadas.
 
Fuente: Correo

viernes, 25 de octubre de 2013

Vicerrector Académico de la UNJFSC posterga exámenes parciales


CONFIEP por una III reforma universitaria que apueste por la Calidad

PROMOVIENDO LA REFORMA UNIVERSITARIA

-----
La II Reforma Universitaria permitió mejorar la oferta#educativa en el #Perú. De la misma manera, una#certificación para las universidades permitiría mejorar aún más esta oferta, en la que lo más beneficiados serían los alumnos. FIPES
-----

II REFORMA UNIVERSITARIA

En la década de 1990 nuestro país modernizó sus políticas económicas. Aprendió de fracasos propios y ajenos. Sentó las bases de un modelo que marcó la senda del crecimiento que hoy disfrutamos. 

Pilar fundamental del modelo fue la promoción a la inversión privada, que suplió las deficiencias del Estado, incluso en los llamados “sectores estratégicos”. La libre competencia y la eficiencia en la gestión empresarial desterraron el proteccionismo estatal.

El despliegue del mercado libre o regulado superó al controlismo. El fomento a la iniciativa privada destrabó la inversión contra la burocracia. Todo ello permitió la atención de las demandas ciudadanas y la mejora de los servicios esenciales. Los resultados fueron mayor calidad a menor precio en productos y servicios para los peruanos, mejor eficiencia en el gasto estatal al privatizar la propiedad, mayor inversión y desarrollo del empleo.

Increíblemente, veinte años después, en el sector educación se reclama el retorno a un conservadurismo retrógradamente controlista y estatal. En la década de 1990, la universidad peruana pública y privada sin fines de lucro estaba en crisis y era incapaz de atender la demanda juvenil (miles de alumnos esperando cupo en sus centros preuniversitarios), con contenidos de aprendizaje y laboratorios obsoletos, con aulas de casi doscientos alumnos o capturadas por partidos políticos extremistas. Su modernización era indispensable.

Las universidades públicas y privadas sin fines de lucro estaban maniatadas por un modelo de gobernabilidad arcaico: la Asamblea Universitaria, que anula la autoridad en función a una falsa democracia, con decenas de miembros enfrentados pero capaces de vacar al rector y que sobrevivían gracias al confort oligopólico.

En 1995, el Instituto Internacional para la Planificación Educativa, vinculado a Unesco, en una investigación sobre la mejora de la gestión universitaria para países en desarrollo, decía: “Las universidades fueron y serán, casi sin excepción, altamente conservadoras en términos de su estructura y operatividad [...]. No han existido mecanismos para responder a los cambios del entorno con excepción de aquellas expuestas al mercado”.

En este contexto, el Decreto Legislativo 882, Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, modernizó la universidad gracias a lo que internacionalmente se conoce como la II Reforma Universitaria, que incorporó la universidad al modelo de desarrollo de mercado. La iniciativa privada resolvió las necesidades de los jóvenes.

Las nuevas universidades privadas, societarias y asociativas sin fines de lucro, invirtieron recursos propios, no deducciones de impuestos, para ofrecer educación a la juventud. Así, el 2002, al inicio de la II Reforma, la población universitaria era de 462 mil alumnos. Al 2010, eran 783 mil. Creció en 321 mil jóvenes, de los cuales el 89% estudiaba mayoritariamente en las nuevas universidades privadas. 

La infraestructura se renovó gracias a la reinversión constante. La calidad formativa permitió la empleabilidad de sus egresados. ¿Hay malos ejemplos? Sí, qué sector no los tiene. Pero el mercantilismo y la poca calidad se corrigen con más competencia. Un joven debe tener más de una universidad para escoger. La oferta debe superar la demanda. La acreditación le dirá cuál es mejor. Si elige mal, será su responsabilidad. 

El modelo privado de modernización funcionó en educación. Retornar al conservadurismo de izquierda o al oligopolio que impide la competencia sería retroceder a una universidad reaccionariamente elitista perjudicando a nuestros jóvenes.

Publicado por El Comercio, 23/10/2013

jueves, 24 de octubre de 2013

Daniel Mora: ‘Protestas en La Cantuta reflejan poca eficacia de la ANR’


Las protestas que se registraron hoy en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, reflejan la “poca eficacia” de la Asociación Nacional de Rectores (ANR) para resolver los problemas de las universidades, manifestó el presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora. El parlamentario señaló que la decisión de la ANR de intervenir dicho centro de estudios, que tiene problemas para la elección de sus autoridades, generó la protesta de los estudiantes, en lugar de poner fin al desgobierno.
“No solo pasa en La Cantuta, ocurre en muchas universidades donde se evidencia una pugna por el control, (esto) revela falta de autoridad y competencia (de la ANR) porque no puede ser juez y parte en el manejo de estas”, argumentó. Esta mañana, estudiantes de La Cantuta se enfrentaron con la Policía luego de bloquear dos tramos de la Carretera Central, en protesta por el ingreso de una comisión de la ANR. 
 Mora advirtió que estos problemas ratifican la urgencia de aprobar en el Congreso la Nueva Ley Universitaria, que propone la elección de los rectores y vicerrectores en comicios universales, organizados por la Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE). 
 “Este procedimiento desaparecerá las luchas por el control de las universidades porque estamos proponiendo, además, que los vicerrectores, que muchas veces lideran la oposición, sean elegidos en la misma lista y que desaparezca la reelección”, puntualizó. Con la nueva norma, según el titular de la Comisión de Educación, la ANR tampoco tendrá capacidad para imponer comisiones interventoras en las universidades. 
 “La ANR podría tener una labor consultiva pero no puede seguir siendo juez y parte, qué pasaría si el problema de La Cantuta hubiera ocurrido en la Universidad de Trujillo, cuyo rector es el presidente de la ANR, ¿hubiera actuado con objetividad e imparcialidad?”, cuestionó el legislador. 

 Fuente: Peru21

Estudiantes de la Villarreal protestan por alza de tarifa del curso de titulación

Universidad La Cantuta: estudiantes heridos en enfrentamiento con la PNP

La trifulca se originó cuando los afectivos del orden impidieron que un numeroso grupo de estudiantes ingresen a la casa universitaria ubicada en Chosica.
Durante el enfrentamiento los universitarios lanzaron piedras contra los guardias, siendo herido en la cabeza el suboficial José Chávez Aliaga.
Según informó RPP Noticias, una docente resultó herida de bala y al menos diez estudiantes presentan múltiples lesiones por el enfrentamiento con los agentes del orden.
La maestra identificada como Sonia Lima refirió que guardias agredieron a los alumnos que se encontraban dentro de las instalaciones, lanzando bombas lacrimógenas y gas pimienta.
No obstante, los jóvenes protagonizaron actos vandálicos al quemar el jardín botánico de universidad.
Según los manifestantes, el acuerdo con la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) entidad que ayer asumió la administración de La Cantuta, era reiniciar las clases, sin embargo, al regresar a la universidad encontraron el contingente policial.
 

Se puede ganar más dinero estudiando en un instituto que en una universidad


Las carreras técnicas se han convertido en alternativas atractivas para los jóvenes peruanos: Se calculó que en el 2013 el Perú necesitaría entre 300 mil y 500 mil profesionales técnicos.
1. TIEMPO DE ESTUDIOS
La mayoría de carreras técnicas dura tres años. Menos que las universitarias. Para muchos jóvenes, esto representa una ventaja, ya que pueden incorporarse más temprano a la actividad laboral.
2. EL MITO DE LA CALIDAD
¿Estudiar en un instituto significa que todo sea más fácil? Mentira. La exigencia puede ser muy alta. Eso sí, hay que averiguar cuáles son las credenciales del centro de estudios al que se postula, ya que hay lugares que no cuentan con el prestigio ni los docentes capacitados.
3. ALTA DEMANDA
El buen momento que atraviesan las industrias peruanas exige, pues, la presencia de trabajadores calificados. Los expertos calcularon que el Perú necesitaría entre 300 mil y 500 profesionales técnicos este año. Están pedidos.
4. BUENA REMUNERACIÓN
¿Los técnicos ganan poco? Falso. Un técnico puede recibir un buen sueldo. En algunos casos, hasta mayor que el de un egresado de una universidad. Todo depende la capacidad del técnico y de la oportunidad que se le presente.
5. OPCIÓN DE CRECER
El egresado de una carrera técnica puede seguir creciendo académica y profesionalmente. Hay programas de especialización, diplomados y la posibilidad de completar una carrera universitaria
 

miércoles, 23 de octubre de 2013

“Un rector en España debe el cargo a sus colegas, yo a un consejo que pide competitividad”


[foto de la noticia]Tiene el encargo de diseñar un plan estratégico para una década en la George Mason University, y su fórmula renovadora pasa por combinar la calidad educativa tradicional con la revolución tecnológica, la innovación, el ‘e-learning’ y la internacionalización.
Desde el verano es el primer español y el único europeo continental en presidir una universidad estadounidense, la George Mason University, una institución pública de Virginia del Norte, muy cercana a la capital federal Washington DC, que ha sido elegida por US News & World Report como la primera entre las universidades jóvenes y emergentes de aquel país. Ya en 2004 fue pionero al acceder a la presidencia de una escuela de negocios norteamericana, la Thunderbird School of Management, en Arizona. Las puertas de la potencia del mundo en cuanto a educación superior se le abrieron después de su etapa como decano del Instituto de Empresa, en la que el centro español se dio a conocer en todo el mundo y alcanzó las posiciones cabeceras de los ránking.
¿Cómo llega un español hasta la presidencia de una universidad en Estados Unidos?
En Europa es casi imposible que un extranjero sea rector de una universidad pública. En España nunca ha habido ninguno. Pero en Estados Unidos estas instituciones compiten por todo: atraer a profesores, decanos, presidentes, captar donaciones y por supuesto alumnos. Tienen autonomía, un consejo independiente de verdad encargado de buscar al presidente, tanto en las privadas como en las públicas, al igual que una empresa o un club de fútbol con su entrenador. Da igual su nacionalidad. Un rector español debe su elección a sus colegas, yo a un consejo con directrices para que la universidad mejore y sea más competitiva, y un contrato público de cinco años tras los que te pueden renovar o no. Pero te pueden pedir la dimisión.
“En Europa es casi imposible que un extranjero dirija una universidad pública como en EEUU”
¿Cuál es la misión que le ha encomendado ese consejo?
He pedido unos meses para diseñar un plan estratégico nuevo para una década. La universidad también está siendo afectada por Internet, con cursos, conferencias, contenidos, conocimiento en la red. Hay instituciones que se agarran al modelo tradicional, lo que me parece suicida porque los cambios en otros sectores, como el de la prensa, están siendo muy profundos. Mi objetivo es convertir a la George Mason University en un referente sobre cómo combinar la calidad educativa tradicional con la revolución tecnológica, la innovación, el e-learning, la internacionalización y la transferencia de investigación al mercado con nuevos modelos de financiación de la mano de las empresas.
Cuando se marchó a Estados Unidos hace ocho años explicó que su sueño era volver para crear en España una universidad de talla mundial. ¿Sigue pensándolo?
Sigo estando convencidísimo de que una parte del futuro de Europa y de España es tener un sistema de educación superior mucho mejor que el actual. En lugar de esperar a que cambie, quizá sea más fácil que entren nuevos jugadores de la mano del sector privado. Me encantaría participar en un proyecto así, lo hemos hablado entre algunos directivos, pero aún nadie se ha lanzado. Para ello, necesitamos un apoyo filantrópico muy alto, como lo tienen Harvard o el MIT.
¿Cómo se ve a España en Estados Unidos? ¿Se ha deteriorado la marca país? ¿Y la imagen de nuestras escuelas de negocios?
Siempre han tenido simpatía por España. Le ven atractivo, con tradición, aliado. Pero en los últimos años la imagen que llega es de manifestaciones, paro disparado, discusiones sobre si somos un país, dos o cuatro... Esto afecta, sobre todo, como destino de inversión, pero no a las oportunidades para nuestras empresas en Estados Unidos, nunca ha habido tantas como ahora. Telefónica, Iberdrola o Abengoa tienen aquí su reputación intacta. Por su parte, las escuelas de negocios españolas tienen una marca extraordinaria en el mundo, con una gran proyección internacional y su imagen de calidad no puede ser mejor. Pero me sorprendería que no noten la crisis porque los alumnos eligen los centros por su calidad, pero también una parte busca oportunidades en el país de destino.
En sentido contrario, ¿le parece una pérdida para el país que profesionales bien formados emigren para buscar trabajo?
La fuga de talento tiene un aspecto positivo. Así, los españoles en centros de investigación y universidades estadounidenses, tarde o temprano de alguna manera revierte en el país. Y, desde luego, mucho mejor que salgan a que permanezcan en España sin oportunidades. La alternativa es más cara: dejar que el talento muera por no poder ejercitarlo.
 

Daniel Mora tampoco pudo exponer ley en Moquegua


Hora cabana. Parlamentario llegó retrasado en dos horas, encontró pocos estudiantes y docentes con ánimos caldeados.
Rufino Motta.
Moquegua.
El rechazo a la propuesta de la nueva ley universitaria se trasladó ayer a la Universidad Nacional de Moquegua (Unam).
En esta casa de estudios, el presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora Zeballos, tuvo un nuevo tropiezo. El parlamentario no pudo desarrollar el debate sobre la iniciativa.
La audiencia pública en la sede central de la provincia Mariscal Nieto estaba prevista para las 9.00 horas y el legislador llegó a las 11.00 horas.
El retraso sirvió de argumento a los pocos estudiantes, así como al personal administrativo y docentes, para abuchear por momentos y negarse a participar de la actividad. "No queremos una ley que se quiere imponer", se dejaron escuchar entre los presentes.
La presidenta de la comisión organizadora de la Unam, Benita Choque, indicó que no podía avalar el acto porque habían descoordinaciones.
A esto, además, se sumaron los reclamos por las declaraciones que hizo Mora en junio pasado en Cuarto Poder en contra de la universidad moqueguana, afectada por casos de corrupción e ineficiencia.
Tras superarse el impase, el congresista junto a su equipo de asesores realizaron una inspección a los ambientes, como aulas, laboratorios. "Pensaba encontrar algo peor, pero hay algunos avances", admitió.
Mora asegura que la educación en las universidades es de bajo nivel y que a la vez, en aquellas que funcionan como asociativas, se ha vuelto un negocio al que los pobres no están en capacidad de acceder.
Agrega que el proyecto apunta a eliminar esto y convertir en un bien y servicio público. Reiteró que se busca convertir en "modelos" a unas 8 universidades.
Menciona que quienes se oponen son grupos intolerantes y de derecha extrema que no están dispuestos a aceptar la supervisión de recursos y la transparencia. 
 
Fuente: La Republica

martes, 22 de octubre de 2013

De Ripley: Licitación Pública para CEPRE UNJFSC solicita un médico en equipo de profesionales

 
Fuente: OSCE

ANR recupera administración de Universidad La Cantuta con apoyo policial


Lima, oct. 22 (ANDINA). La Comisión Interventora de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) recuperó hoy la gestión de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta, ubicada en Chosica, que había sido ocupada por un sector de estudiantes que se oponen a esa medida.Para lograrlo, fue necesario el apoyo de la Policía Nacional que al mediodía ya había despejado el tránsito vehicular a la altura del kilómetro 33 en la Carretera Central, bloqueada horas antes con piedras y palos colocados por los estudiantes que protestaban.

Asimismo, en estos momentos un contingente policial custodia el interior y los alrededores del centro de estudios, a fin de evitar nuevos disturbios.
En conferencia de prensa, Freddy Aponte, presidente de la Comisión Interventora, sostuvo que la decisión de la ANR de asumir el manejo académico y administrativo de la universidad La Cantuta responde a que se generó una situación de ingobernabilidad y conflicto insostenibles.
Explicó que tal situación tuvo su origen con la suspensión de Antonio Díaz Saucedo del cargo de rector por una sentencia judicial. Eso permitió que el vicerrector asuma dicho cargo por 30 días, tiempo en el que debía convocar a elecciones.
Sin embargo, pasaron 45 días y el vicerrector no convocó a comicios y por ello el Consejo Universitario de La Cantuta nombró a un docente como provisional en el cargo de rector. Pero el vicerrector que ya ocupaba el cargo no acató la medida y, entonces, había dos personas que se arrogaban la autoridad.
"Esta situación devino entonces en agresiones y una situación de ingobernabilidad y conflicto insostenibles que motivó que el pleno de la ANR nombre una comisión de conciliación que acudió al recinto pero no logró entendimientos", refirió.

Mala ejecución del presupuesto

La existencia de dos autoridades preocupó también al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que consultó a la ANR cómo se iba resolver este asunto para efectos de transferir los recursos de su presupuesto, señaló el titular de la Comisión Interventora.
Agregó que, según el reporte de ejecución presupuestal en lo que va del 2013, la universidad Enrique Guzmán y Valle solo registra un gasto del 7,98% de su presupuesto.
"De un total de 17 millones 923 mil nuevos soles, solo se ha gastado un millón 430 mil 255 nuevos soles. En una universidad nacional donde se necesita optimizar la inversión de recursos, hemos constatado que existen problemas en el comedor universitario y en las facultades que demandan una urgente ejecución del presupuesto y eso no se ha hecho", dijo.
Aponte recordó que, de acuerdo con la Ley Universitaria, la ANR está facultada para designar una comisión interventora que opere por un plazo de 120 días hasta que se restaure el orden y se realicen elecciones legítimas que permitan contar con un nuevo rector.
Oposición de grupos radicales
Respecto a la oposición de un sector de los estudiantes, Aponte precisó que se trata al parecer de personas vinculadas a grupos extremistas como el Movadef y a partidos políticos como Patria Roja, quienes estarían detrás de la toma del claustro, del bloqueo de la vía pública y otros desmanes registrados.
En ese sentido, dijo que la mayoría de los alumnos de La Cantuta respalda la medida y rechazan la posición radical de aquellos que apelan a la violencia para conseguir sus fines.

Incluso, dijo, los estudiantes residentes de la vivienda universitaria denunciaron agresiones sufridas a manos de grupos vinculados a los sectores radicales.
Finalmente, Aponte señaló que las clases se reiniciarán este jueves 24 de octubre.

Ley Universitaria: ratificaron aprobación de estos ocho capítulos


Con esta aprobación, se iniciará el debate de los restantes ocho capítulos. Mora confía en que dictamen llegue al Pleno antes de fin de año.
Rider Bendezú
@RiderBendezu
Tras un intenso debate, la Comisión de Educación del Congreso de la República aprobó ratificar los primeros ocho capítulos del proyecto de la nueva ley universitaria, a fin de iniciar el debate del resto del texto.
En sesión extraordinaria, el presidente de este grupo de trabajo, Daniel Mora, se vio obligado a someter a votación la ratificación de los capítulos aprobados en la legislatura pasada, ante el pedido de algunos congresistas de volver el debate desde el primer artículo del proyecto.
Los seis congresistas nacionalistas, Vicente Zeballos (Solidaridad Nacional) y el propio Mora Zevallos (Perú Posible) votaron a favor. En tanto, Alberto Beingolea (PPC-APP) y Yonhy Lescano (AP-FA) se expresaron en contra, mientras que los fujimoristas José Elías y Néstor Valqui se abstuvieron.
A partir de esta aprobación, comenzará el debate de los restantes ocho capítulos. Mora manifestó su confianza en que el proyecto sea llevado al Pleno del Congreso antes de fin de año.
Capítulo I: Disposiciones generales
En esta parte del proyecto, aprobado el 04 y 10 de junio, se remarca que el objeto es normar la creación, funcionamiento, supervisión, transparencia y cierre de las universidades, así como considerar los principios y funciones del modelo institucional.
Asimismo, se subraya la autonomía de cada universidad, pese a la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria. La Policía Nacional y el Ministerio Público solo pueden ingresar a la universidad por mandato judicial o pedido expreso del rector.
Capítulo II: Superintendencia Nacional de Educación Universitaria
Este capítulo, aprobado el 11 de junio, es el que ha recibido críticas y cuestionamientos porque se norma la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria, institución que estaría lista sesenta días después de la eventual promulgación de esta ley.
Adscrita al Ministerio de Educación, se encargará de la supervisión de la calidad de educación, además de fiscalizar el uso de los recursos de las universidades. También podrá autorizar el funcionamiento de universidades públicas y privadas.
Además, su consejo directivo estará conformado por nueve integrantes: un representante del Ministerio de Educación, un representante del Ceplan, un representante del Concytec, dos representantes de las universidades públicas, dos representantes de las universidades privadas, un miembro de los colegios profesionales y un representante del sector empresarial. Entre estas nueve personas, se elegirá al presidente de la superintendencia.
Esta institución podrá decidir la cancelación de la acreditación de una universidad, es decir, dispondrá el cierre de una casa de estudios, así como de alguna de sus facultades o escuelas profesionales que no se adecuen al estándar que se normará.
Capítulo III: Creación y autorización del funcionamiento de universidades
Antes de la constitución de una universidad pública o privada, se requiere la opinión favorable de la superintendencia. Además, debe tener al menos dos facultades, en las que sus carreras profesionales propuestas tienen que satisfacer la demanda cuantitativa y cualitativa.
En este capítulo, aprobado el 14 de junio, también se señala los requisitos para la creación de universidades y las disposiciones para la autorización de funcionamiento provisional de universidades privadas, la cual no será mayor a los cinco años.
Capítulo IV: Evaluación, acreditación y certificación.
En esta parte del proyecto se indica que el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) establecerá los procesos de evaluación, acreditación y certificación para el mejoramiento de la calidad educativa, los cuales son obligatorios.
En tanto, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (Coneau), que depende del Sineace, acreditará las carreras o instituciones de educación superior universitaria o validará aquellos procesos de acreditación realizados por entidades autorizadas.
El contenido importante de este capítulo, aprobado el 14 de junio, es el que señala que si las facultades de una universidad no logran acreditar su calidad en tres evaluaciones inmediatas, serán clausuradas y disueltas por la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria.
Capítulo V: Organización académica
Aunque en este capítulo, aprobado el 18 de junio, se subraya la función de la universidad y sus facultades, así como de los departamentos académicos, la parte más relevante es en la que se modifica los requisitos para la obtención del bachillerato y la titulación profesional.
El estudiante, una vez que culmina sus ciclos académicos exigidos por la universidad, podrá lograr el grado de bachiller elaborando, presentando y sustentado una tesis de investigación. De tal modo, se eliminará el bachillerato automático.
Asimismo, para la obtención de la titulación profesional, el bachiller podrá sustentar una segunda tesis o presentar un trabajo de suficiencia profesional. También deberá demostrar el conocimiento de un idioma extranjero o una lengua nativa.
Para obtener una maestría, el titulado tendrá que aprobar al menos 48 créditos o cuatro semestres académicos, además de elaborar una tesis de carácter original conforme a la especialidad estudiada. Además, deberá dominar un segundo idioma o una lengua nativa.
En tanto, para obtener el grado de doctor, el magister deberá concluir satisfactoriamente los seis semestres de estudio o los 64 créditos, presentar una tesis de máxima rigurosidad académica y de carácter original y dominar dos idiomas extranjeros, de los cuales uno puede ser reemplazado por una lengua nativa.
Capítulo VI: Investigación
Esta parte del proyecto, aprobado el 24 de junio, no ha tenido mayores cuestionamientos, porque en ella se considera a la investigación como una función esencial y obligatoria de cada universidad, que tendrá la labor de propiciarla, fomentarla y realizarla. Las universidades públicas o privadas deberán participar en la elaboración y formación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
También se establece que los gobiernos regionales destinarán el 20 % de los recursos percibidos por el canon a las universidades públicas de su zona, para la inversión en investigación científica y tecnológica. En ningún caso, este dinero puede ser utilizado para el pago de retribuciones o remuneraciones.
Capítulo VII: Gobierno de la universidad
El 1 de julio se aprobó esta parte del proyecto en el que se establece que para ser rector se requiere ser docente ordinario en la categoría de principal con no menos de 15 años en la docencia universitaria y cinco años en la categoría, dentro de la misma universidad, así como tener un mínimo de 20 horas de dedicación a la universidad.
No puede ser elegido rector de una universidad una persona que haya sido condenada por delitos de terrorismo, violación contra la libertad sexual, narcotráfico o delito doloso con sentencia de autoridad de cosa juzgada. Tampoco puede tener problemas relacionados con la violencia familiar.
Asimismo, se fija al Consejo Universitario como el máximo órgano de gestión, dirección y ejecución académica y administrativa de la universidad, siendo su función principal aprobar el presupuesto general de la universidad, autorizar los actos y contratos que atañen a la universidad y resolver todo lo pertinente a su economía.
El capítulo también establece que todas las universidades contarán con dos vicerrectores: uno académico y otro de investigación. Los vicerrectores apoyan al rector en la gestión de las áreas que les sean asignadas.
Capítulo VIII: Docentes
Aprobada el 3 de julio, esta parte del proyecto indica que los catedráticos ordinarios y eméritos no cesarán por límite de edad en la función docente, excepto por incapacidad física o mental comprobada fehacientemente.
Asimismo, el capítulo establece que serán destituidos los docentes que realicen, en las instalaciones universitarias, actividades de proselitismo partidario a favor de partidos políticos, movimientos, alianzas o dirigencias políticas nacionales, regionales o municipales.
En tanto, serán separados aquellas personas que están en proceso judicial por delitos contra la libertad sexual, apología del terrorismo y sus formas agravadas, delitos contra la fe pública, delitos contra la corrupción de funcionarios y delitos por tráfico ilícito de drogas.
Un punto controversial es el referido a las remuneraciones, al señalar que los haberes de los docentes de la universidad pública se establecen por categoría y su financiamiento proviene de las transferencias corrientes del Tesoro Público. Los docentes de las universidades privadas se rigen por las normas del régimen laboral privado.
Finalmente, podrán ser cesados temporalmente los docentes que causen perjuicio al estudiante o a la universidad, realicen actividades lucrativas para beneficio propio, abandonen el cargo injustificadamente. El cese temporal es impuesto por el órgano de gobierno correspondiente.
 
Fuente: La Republica

sábado, 19 de octubre de 2013

Arequipa: Con protestas estudiantes de Unsa impiden debate de la nueva ley universitaria

No lo dejaron hablar. Antes de que salude el congresista Daniel Mora fue abucheado. El rector Valdemar Medina calificó como provocación el foro.
Juan Luis Silvera Quispe.
Arequipa.
El Paraninfo de la Unsa fue un polvorín ayer. La mecha prendió antes que el congresista Daniel Mora exponga la propuesta sobre una reforma en las universidades. Todo parecía muy calculado. Antes de la presentación ingresó un grupo de manifestantes, a ellos se sumó otro grupo de asistentes que habían permanecido en silencio sentados.
"¡Mora asesino!, ¡No a la educación castrense!, ¡No a la ley Mora!", se leía en los letreros que rechazaban la presencia del presidente de la comisión de Educación del Congreso y propulsor de esta norma.
Aunque varias autoridades universitarias intentaron calmar los ánimos caldeados, la protesta se prolongó por casi una hora. Los universitarios que participaban del foro exigieron a los revoltosos su retiro para continuar con la actividad.
Hubo un momento de gran tensión. Los dos bandos comenzaron a intercambiar insultos, también se dieron empujones. "¡Terroristas, terroristas!", corearon los organizadores cuando identificaron a varios integrantes de Juventud Socialista.
Al final, el debate organizado por el despacho del congresista Justiniano Apaza, el Centro de Estudios Sin Ataduras y la Unsa, fue suspendido por falta de garantías. Mora se retiró a un salón contiguo del auditorio a la espera que los ánimos se calmen.
SE CRITICAN ENTRE ELLOS
El coordinador del Centro Sin Ataduras, Edison Andía Cruz, lamentó lo acontecido. Reveló que la actividad no se reprogramaría.
"Las ideas se combaten con ideas y no se imponen a gritos", reflexionó. No obstante, el propio rector de la Unsa, Valdemar Medina, se refirió a Andía y aseguró que no "representa" en ningún nivel de gobierno a sus compañeros. Contó también que el joven pidió permiso para la organización del evento, pero le fue negado.
"Luego recurrió al congresista Apaza y no podía negarme", sostuvo. Ello habría contribuido, según Medina, a exacerbar las protestas. En otro momento criticó la aprobación de los ocho primeros capítulos de la ley y la creación de una Superintendencia Universitaria.
"Eso atenta contra nuestra autonomía, porque ya tenemos dentro a la Contraloría General de la República", aseguró. A decir de la autoridad educativa, las universidades del país requieren más presupuesto para investigación. A modo de ejemplo aseguró que mientras la Universidad Autónoma de México recibe 1,833 millones de dólares como presupuesto, la Unsa solo tiene 43 millones de dólares. Aunque también debería revisarse la capacidad de gasto de las transferencias de canon que la Unsa tiene bajo el colchón.
Más adelante, el propio legislador Mora aclaró que la superintendencia debe crearse por un mandato del Tribunal Constitucional. "No es una invención mía, y lo único que hará es fiscalizar los movimientos económicos de las universidades", sostuvo.
A decir de Mora, en el país hay 14 universidades que no estarían reinvirtiendo sus utilidades en mejorar su calidad educativa. "La Asamblea Nacional de Rectores está detrás de todo esto, hay muchos intereses en juego", advirtió en una breve conferencia de prensa.
EN CIFRAS
48
Propuestas legislativas conforman la Ley Universitaria y que está siendo debatida.

Alumna pagó meses universidad pero no estaba matriculada


18 octubre 2013 | Ilo - 
La exestudiante de la carrera de ingeniería comercial de la Universidad José Carlos Mariátegui Kelly Montes Arotinco mostró su indignación hacia las autoridades de esta casa de estudios.

Montes explicó que ella pagó su matrícula y las pensiones pero luego de cuatro meses recién le informaron que no estaba matriculada.

Durante este periodo ella asistió a sus clases, sustentó exposiciones y rindió exámenes, sin que fuera notificada que no estaba en la lista.

Junto a otras estudiantes presentó un reclamo ante el Instituo Nacional de Defensa de la Libre Competencia y de Protección a la Propiedad Intelectual pero hasta el momento no tiene una respuesta positiva.

El último día de labores académicas el coordinador Milton García la invitó a retirarse sino iba a llamar a los vigilantes para que la desalojen.

Ella se encuentra muy afectada emocionalmente y piensa denunciar a la universidad por la vía penal por daños y perjuicios. "Uno ingresa a una universidad para ser mejor profesional", comentó la joven.

China: expulsan de una universidad a famoso economista crítico del gobierno

Una de las principales universidades de China expulsó a un profesor de economía crítico del gobierno.
Se trata de la última acción en medio de una continua campaña contra la disidencia.
Xia Yeliang, de 53 años, cree que perdió su trabajo en la Universidad de Pekín por sus opiniones políticas.
Académicos del Wellesley College de Estados Unidos, que tiene un vínculo especial con esa universidad china, escribieron recientemente a sus directores instándolos a no expulsar al profesor Xia, quien llevaba 13 años trabajando en la institución.
Xia es conocido por sus peticiones de mayor libertad de expresión en China y por haber sido uno de los firmantes de la "Carta 08", un manifiesto a favor de las libertades fundamentales, junto al Nobel de la Paz Liu Xiaobo.
 
 

lunes, 14 de octubre de 2013

Los tres retos pendientes de las universidades peruanas

Los centros de estudios superiores deberían promover pasantías para los futuros catedráticos, renovar el aparato tecnológico e invertir más en investigación, advierte la Universidad Privada Cayetano Heredia.
Ninguna universidad sudamericana se ubica entre las 100 mejores del mundo, según el ranking más reciente publicado por QS Top Universities ¿Cómo podemos superar este rezago? Virgilio Holguín, coordinador de proyectos de la Unidad de Investigación en Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica de la Universidad Privada Cayetano Heredia (UCPH) resume el reto en tres frentes:
Formar a los cuadros
Lo fundamental es la formación de los catedráticos. Holguín propone invertir en pasantías para que los futuros docentes traigan experiencias del extranjero.
“Se necesitan profesionales muy creativos, que trabajen el pensamiento crítico, que puedan salir de las universidades y observar otras experiencias de avanzada porque van a movilizar a futuras generaciones”, advierte.
Nuevos equipos
Otro desafío es la renovación del aparato tecnológico, adquirir maquinaria moderna y que se pueden adaptar al sistema de educación peruana.
“El avance tecnológico es muy rápido. Por eso, debemos encontrar nuevos elementos por adaptar a nuestra sociedad”, sostiene el experto.
Para la UPCH, la responsabilidad de mejorar la infraestructura educativa es responsabilidad del gobierno central, pero se requiere la suma de otros esfuerzos, como el fondo del canon de los gobiernos subnacionales y el apoyo del sector privado.
Investigación
La universidad tiene una deuda pendientes con la sociedad: La investigación. “Pero no deben ser guardadas, sino para publicar y comparar resultados. Necesitamos que las investigaciones se difundan”, aclara Holguín.
La UPCH asegura que es una de las pocas universidades peruanas dentro del ranking de los centros de estudios que promueven la investigación e innovación. Lo cierto es que, a diferencia de otros centros de estudios, cuenta con laboratorios de educación, salud, ciencias, entre otros.
Cabe mencionar que el presidente Ollanta Humala ha manifestado su preocupación por el tema, proponiendo la creación de un ministerio de ciencia y tecnología. Concytec está de acuerdo con la idea, pero algunos expertos consideran que es más apremiante eliminar la burocracia antes de expandir el gasto público. El debate está abierto.
 
Fuente: Gestion

domingo, 13 de octubre de 2013

Conozca las universidades que producen a los CEO de las firmas top del mundo

Harvard encabeza la lista de Forbes sobre los centros que tienen entre sus graduados a más CEO de las 500 principales firmas.
Las 500 empresas más reconocidas a nivel mundial y sus CEO entran al estudio de la revista Forbes sobre las universidades que más gerentes generales tienen colocados en las principales firmas a nivel mundial.
Más de cien centros de estudios forman parte del ranking que es encabezado por la universidad norteamericana de Harvard, que lleva la delantera con 25 CEO de los 500 de las diversas empresas en estudio.
Una universidad asiática se une a la lista ocupando el segundo lugar. La Universidad de Tokio cuenta con 13 de los gerentes generales, mientras que el tercer lugar lo lleva la Universidad de Stanford, con 11 CEO.
Aunque muchas de estas universidades exhiben orgullosas su popularidad entre los gerentes generales de las principales empresas, la lista no se centra en solo diez universidades, sino que sorprende la amplitud de la misma.
Cerca de 100 instituciones representan las almas máter de los 500 CEOS más representativos. Entre ellos destacan Peter Voser, presidente de Royal Dutch Shell , quien obtuvo su Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de Zúrich.
Michael T. Duke, de Wal-Mart Stores, se graduó de Georgia Tech en la carrera de ingeniería industrial. También destaca Rex Tillerson, presidente de Exxon Mobil, quien se graduó de la Universidad de Texas en Austin y obtuvo un MBA en ingeniería civil. Ninguno de los tres especialistas tiene un grado más allá de una licenciatura.
Cuando se trata de trabajo como director general, parece que la experiencia, trayectoria y experiencia de triunfo académico está entre lo más demandado.
Cabe destacar que muchos de estos CEO tienen impresionantes credenciales académicas, incluyendo MBA, maestrías y doctorados. No obstante, también se ha evidenciado que es posible construir una grave e impresionante carrera que termina en la oficina del director general sin un currículum académico superior
Una vez que algún profesional está en sus 40 y 50 años y tiene 20 o 30 años de experiencia en su haber, el rendimiento es más importante que el pedigree con el que se formó.
Aunque todos en la lista actual se graduaron de la universidad, también hay entre los CEO más exitosos del mundo personajes como Bill Gates y Steve Jobs, que son famosos por abandonar la universidad (Harvard, de Gates; Reed College, de Jobs) Aunque los ingresos de Facebook no se acercan a la lista de las 500 principales empresas a nivel mundial, su joven CEO multimillonario, Mark Zuckerberg, proviene de otra famosa universidad de la cual desertó (Harvard).
Las claves
Destacados. Odgers Berndston , socio de una de las principales firmas de búsqueda de ejecutivos de Londres, sostuvo que un título de una escuela con una sólida reputación puede ayudar a un ejecutivo de salir adelante en el trabajo corporativo hacia la gerencia general.
Líderes femeninas. Ocho de las diez mujeres CEO dentro del estudio de Forbes, incluida Maria das Graças, Silva Foster, de Petrobras de Brasil; Meg Whitman, de Hewlett Packard, e Indra Nooyi , presidenta de PepsiCo, tienen grados académicos más allá de licenciatura.
 
Fuente: Gestión

viernes, 11 de octubre de 2013

Universidades del Sur mal paradas en ranking mundial


Realidad. Esta medición la hizo el Laboratorio de Cibermetría que evalúa estudios e investigaciones de casas de estudios difundidos en Internet. En el caso del sur peruano, hay descensos abismales. La que más destaca es la Unsaac de Cusco, se ubica en el puesto 3,997 en el mundo. Preocupa nivel de Tacna y Moquegua.
Elizabeth Huanca Urrutia
Arequipa.
Si el nivel de las universidades más prestigiosas del Perú encontró en los ranking internacionales calificaciones nada alentadoras (la mejor ubicada es la Pontificia Universidad Católica que ostenta el puesto 891 a nivel del mundo), las casas superiores del Sur atraviesan una realidad aún más crítica.
Según la medición de Universidades en la Web (Laboratorio de Cibermetría - España), para agosto de este año, de los diez centros superiores más importantes de esta parte del Perú, la mejor ubicación la obtiene la U. San Antonio Abad del Cusco (Unsaac). Esta ocupa el puesto 3,997. A nivel del Perú, la Unsaac se coloca en el puesto 9.
Este ranking mundial incluye a más de 21 mil universidades. Los primeros lugares del mundo lo comparten las de Estados Unidos e Inglaterra.
Esta lista se publica cada seis meses, lapso en el que se hace un balance del nivel académico traducido en publicaciones a nivel de web: investigaciones y estudios difundidos en revistas o portales del mundo. Bajo ese criterio, los puestos varían constantemente.
En ese contexto, la Unsaac, en enero de este año se ubicaba en el lugar 4,062 y para agosto del mismo año, subió 65 posiciones. Es una de las siete universidades del país que ha logrado escalar positivamente. El resto, de un universo de 83 casas de estudios peruanas, ha ido en declive.
MAL REFERENTE
El puesto 12 en el país (segunda en el Sur), lo obtiene la Universidad Católica de Santa María (Arequipa). Esta entre enero y agosto cayó 850 puestos. A principios de año se ubicó en el puesto 3,573, pero de acuerdo a la última evaluación descendió al lugar 4,423.
Cinco lugares más abajo se encuentra otra universidad arequipeña: San Agustín. La “primera” casa de estudios de la Ciudad Blanca se ubica en el puesto 6,004 del mundo. Se desplomó 531 puestos.
La Universidad Nacional del Altiplano (Puno) es la cuarta institución del Sur, mejor posicionada según el ranking en mención. En la práctica, bajó del puesto 6,667 (enero 2013) al 7,415.
CAÍDA LIBRE
Otras universidades como Jorge Basadre de Tacna han experimentado descensos estrepitosos para agosto de este año en relación a ubicaciones anteriores. Por ejemplo, esta casa de estudios cayó 2,584 puestos. Ahora ocupa el puesto 9,008 en el mundo y el 27 en el Perú.
Un fenómeno similar atraviesa la Privada Católica San Pablo (Arequipa), que aparece en el puesto 9,453 (en enero ocupaba el 6,959). La Privada de Tacna a la fecha ostenta la ubicación 10,170, es decir, 2,902 puestos abajo en comparación al primer mes del año.
La José Carlos Mariátegui de Moquegua se ubica a nivel mundial en el lugar 12,421, pero el 57 en el Perú. La Privada “Andina” (Cusco) ocupa el puesto 12,975. La última institución del Sur en el ranking es la Privada Néstor Cáceres (Puno) que ocupa el puesto 14,862. Empero, es una de las pocas que ha logrado un repunte en su escaño, escalando 1,754 ubicaciones. Según Alfredo Aguilar, especialista en Educación, el principal problema de las universidades es la investigación. "No hay centros adecuados con profesionales que den la talla. Ahora la universidad se ve como negocio", dijo el especialista que espera una reforma.
ENFOQUE
Federico Rosado
Director 360º
Un espejo de cómo vamos
Los resultados de las universidades nacionales y sobre todo las de Sur son malos. Hacer una comparación según ranking internos frente a ranking internacionales es un mal consuelo.
Lo que las universidades del Perú deberían hacer es trabajar en base a objetivos para subir de posiciones frente a los ojos del mundo. Los ranking no son un juego de Tinka. Son referencia de avance y calidad académica. De alguna manera resulta un sinceramiento con la colectividad, para que sepan dónde postular.
Los visos de mejora se reflejan en la San Cristóbal de Ayacucho. Ocupa el puesto 10 mil 927, pero ha sido la que más escaños subió a nivel mundial. Escaló 1,788 ubicaciones, aun cuando Ayacucho es una de las regiones más pobres del país. También destaca la San Antonio Abad del Cusco y Néstor Cáceres de Puno. Veremos de aquí a seis meses (cuando salga una nueva publicación), cuántas casas de estudio han reformulado sus objetivos. Este ranking mide la calidad de contenidos, el prestigio institucional. Aquí cabe una simple pregunta: ¿Cuántas investigaciones o artículos internacionales tienen publicadas nuestras universidades?
 
Fuente: La Republica